
Entre los días 13 y 19 de abril de 2015 se celebró en Segovia el Congreso Mirando al Mundo de los Niños.
Descarga aquí las conclusiones de este congreso:

Entre los días 13 y 19 de abril de 2015 se celebró en Segovia el Congreso Mirando al Mundo de los Niños.
Descarga aquí las conclusiones de este congreso:

Esta guía pretende ser un instrumento de ayuda a las familias para el diálogo y la comunicación con sus hijos e hijas. Se ha buscado dar algunas claves para facilitar una comunicación sana y abierta dentro de la unidad familiar.
CORA es miembro del Consejo Consultivo de Adopción Internacional en representación de las familias. En el Consejo participan igualmente representantes de: los Ministerios que tienen relación con la adopción internacional (Política Social, Exteriores, Justicia e Interior), de las comunidades autónomas y de las federaciones de ECAIs.
CORA trabaja activamente en este Foro en defensa de la legalidad y garantías de los procesos de adopción internacional, ya que entendemos que no se puede estar del lado de las familias si no se está del lado de la más estricta ética y limpieza en nuestros procesos de adopción. Por tanto es en este organismo donde principalmente presentamos nuestras propuestas y donde nuestra voz se hace oír en defensa de esas garantías.
Aquí recogemos las más importantes iniciativas que CORA ha llevado al Consejo Consultivo:
Establecimiento de un sistema de cuotas que limite el número de expedientes:
CORA insta al estado español a fin que lidere el establecimiento a nivel internacional de una nueva política de adopción mediante:
    1. Que se estudie y determine un sistema de cuotas consensuado entre todas las administraciones públicas y comunidades autónomas, ajustando a las posibilidades reales el número de expedientes a tramitar en cada año hacia los países no firmantes del Convenio de la Haya.
    2. Que promueva entre los países de nuestro entorno el que se adopten iniciativas similares, especialmente bajo el amparo de la Convención de la Haya.
    3. Que se garantice el que todos los expedientes que se tramiten cumplan estrictamente las condiciones de idoneidad solicitadas por los países de origen.
    4. Que dicho sistema, a su vez, cuente, en la medida de lo posible, con la plena y simultánea colaboración de los países de origen de los menores adoptables para la determinación de esas “cuotas” de expedientes.
    5. Todo ello complementado con políticas internas que comporten:
a. Una mayor información de las familias que se ofrecen a la adopción, especialmente en lo relativo a los trámites y tiempos de espera.
b. Un incremento cualitativo y cuantitativo en la formación de esas familias.

1. INCORPORACIÓN AL SISTEMA EDUCATIVO
Cuidar especialmente el periodo de adaptación a la Escuela:
Es importante que se priorice la vinculación y adaptación familiar antes que la incorporación inmediata al Centro educativo, en algunos niños sería conveniente retrasarlo según sus necesidades y su historia personal y escolar.
2. SEGUIMIENTO ESCOLAR Y PSICOPEDAGÓGICO
Es necesario llevar a cabo un seguimiento coordinado y periódico por los profesionales que intervienen en el aprendizaje con el alumno como el tutor,logopeda, profesional de Pedagogía
Terapéutica, EOEPs, EAT y orientadores, que sirva para detectar precozmente las dificultades e implementar la respuesta educativa y las estrategias adecuadas a las necesidades del alumno, aplicándose, si se considera necesario, las oportunas adaptaciones curriculares.
3. TENER EN CUENTA LAS EXPERIENCIAS PREVIAS
La experiencia nos ha demostrado que estos niños, por lo general, tienen más dificultades que la media de su edad para mantener la motivación para el aprendizaje, gestionar sus emociones, aprender a tolerar la frustración y desarrollar la seguridad y la autoestima personal.
La mayor parte de ellos suelen reaccionar de manera diferente al resto del alumnado ante castigos y medidas represivas, funcionando mucho mejor ante el refuerzo positivo en todo momento y situación.
No hay que olvidar que no son responsables de las posibles vivencias negativas (rupturas a edades tempranas, cuidados negligentes o inadecuados, falta de estimulación, períodos de institucionalización, malos tratos, abusos, etc.).
4. RESPUESTA ESCOLAR ADECUADA A SUS NECESIDADES
Los profesores y demás profesionales implicados en la educación deben saber que muchas de las vivencias que son comunes en la historia de los niños adoptados pueden condicionar y
dificultar su evolución, y generar dificultades en sus procesos de aprendizaje y sus relaciones sociales.
Las personas implicadas en su educación tienen la responsabilidad de proporcionarles respuestas adecuadas a sus necesidades, para ayudarles a superar las posibles huellas de un pasado difícil. Precisan de un mayor acompañamiento para aprender a autogestionarse y mantener su seguridad y confianza.
5. REVISAR Y ACTUALIZAR LOS CONTENIDOS DEL CURRICULO
La escuela debe promover un modelo de educación inclusiva que atienda las necesidades de todos los niños y donde todos se sientan identificados.
La revisión de objetivos y contenidos, de metodología, materiales, actividades, léxico y la actualización continua es necesaria, para que ningún alumno se sienta excluido o inadecuadamente representado.
6. PROCESO DE EVALUACIÓN
Para valorar adecuadamente la evolución de su aprendizaje, puede ser necesario recurrir a técnicas tales como:
7.EDUCACIÓN SOCIO-EMOCIONAL Y EN VALORES
La educación emocional y en valores es esencial en todas las etapas de escolarización, infantil, primaria y secundaria. En el caso concreto de los niños adoptados y en acogida, se hace necesario que los educadores tengan en cuenta el modo en que sus particulares trayectorias vitales han condicionado su desarrollo socio-emocional.
8. RACISMO, TOLERANCIA CERO
La escuela es, además del lugar preferente donde los niños aprenden conocimientos curriculares, un espacio de educación en la convivencia y el respeto.
Se ha detectado que algunos niños adoptados o de acogida sufren situaciones de racismo, discriminaciòn o conflicto. Por ello reforzamos la importancia que tiene el que haya una mayor
sensibilización y formación de los educadores y profesionales de la educación para reaccionar frente a la discriminación y/o incidentes xenófobos que se producen en el entorno escolar.
9.- FORMACIÓN Y APOYO AL PROFESORADO
Es necesario dotar a los equipos docentes de formación específica en materia de adopción, acogimiento y necesidades especiales, de manera que conozcan y puedan entender y dar respuesta a las necesidades de los alumnos que, por determinadas circunstancias o situaciones, han visto afectado su desarrollo emocional, social y cognitivo.
Esta formación debe incluirse desde el comienzo en las facultades universitarias, en los centros que imparten ciclos formativos y en aquellos estudios que se relacionan con la infancia y el ámbito social.
Así mismo, facilitar una formación permanente y específica a los profesionales en ejercicio de todas las etapas educativas, sobre adopción y acogimiento
10.- COORDINACIÓN FAMILIA ESCUELA
La comunicación y coordinación es esencial entre la familia y los profesionales (Logopedas, Pedagogía terapéutica, EOEPs. EAT. orientadores) que estén prestando el apoyo en el centro.
Una buena coordinación implica información, comprensión, respeto mutuo, comunicación fluida, continua y confidencial.
Se considera necesario que la escuela esté abierta a colaborar y trabajar conjuntamente con otros servicios y profesionales que intervienen con los niños (terapeutas, psicólogos,
pedagogos, etc.).
COMISIÓN ESCUELA Y ADOPCIÓN