Carta al MEPSyD y a los directores generales de las CC.AA.


Estimado/a señor/a:


Desde CORA queremos transmitirle nuestra honda preocupación ante la situación de la adopción en Vietnam y el inminente levantamiento del cierre de Nepal. Una vez estudiada con detenimiento toda la información obtenida de las familias adoptantes, administración, informes de otros países y de organizaciones internacionales dignas de credibilidad, creemos sinceramente que en ninguno de estos dos países se dan actualmente las garantías necesarias para tramitar adopciones.


VIETNAM:


En el caso de Vietnam, son conocidos por todos las múltiples denuncias de casos de corrupción y tráfico de niños de los que se ha hecho eco la prensa internacional. El contenido del convenio de cooperación en materia de adopción firmado entre el Estado Español y la República Vietnamita, inspirado en los principios centrales del Convenio de la Haya de 1993, es muy similar al de otros convenios firmados con anterioridad por Vietnam con Francia, Canadá o Estados Unidos (de cuyos textos se adjunta copia). Todos ellos se han demostrado ineficaces para garantizar las adopciones. La incapacidad de la autoridad central vietnamita para controlar la adoptabilidad de los menores y el modo en que éstos han sido declarados en desamparo ha quedado en los últimos años sobradamente manifiesta.


Como sabrán, la embajada estadounidense en Hanoi encargó una investigación sobre el terreno a la vista de los numerosos casos irregularidades graves detectadas, la negativa reiterada de Vietnam de hacer públicos el sistema de los pagos por los procesos y las sospechas fundadas sobre la veracidad de la información reflejada en los documentos de las adopciones. En marzo de este año, unos meses antes de que expirase el convenio bilateral entre EE.UU y Vietnam, hizo público sus conclusiones. El estudio revela datos tan escalofriantes sobre cómo consiguen los centros vietnamitas los menores que entregan en adopción internacional como los siguientes:
-De acuerdo al informe, tanto los trabajadores de los hospitales como los de los servicios sociales reciben incentivos económicos de los directores de los orfanatos por cada niño que «consiguen». A su vez, varios orfanatos reconocieron que negocian con las agencias de adopción y deciden trabajar con la que ofrece mayores donativos por niño asignado, que se encubren como “proyectos de cooperación”, con arreglo a la ley vietnamita que exige de las agencias un donativo antes de empezar a tramitar con un orfanato.


-Un 75% de los padres biológicos entrevistados afirmaron haber recibido dinero a cambio de entregar a sus hijos. El pago medio era de 6 millones de dongs vietnamitas, el equivalente a 11 meses del salario mínimo. Muchos de esos padres explicaron que los sanitarios y trabajadores sociales que les convencieron para entregar a sus hijos, les dijeron que los niños los visitarían con frecuencia y que volverían a casa a cierta edad (generalmente, a los 11 ó 12 años).

Cabe señalar que, al igual que el firmado con España, el convenio de adopciones entre EEUU y Vietnam prohibía expresamente que se derivaran ganancias indebidas de los trámites de adopción. También que los presupuestos que las ECAIs están presentando a las familias exceden (algunos largamente) lo que la mayoría de las agencias norteamericanas venían cobrando por la tramitación de los expedientes en el país. La inclusión en ellos de varios miles de euros en concepto de “gastos de manutención”, “donativo al orfanato” o “proyectos de cooperación” (normalmente 3.000 euros por solicitud) resulta escandaloso cuando se compara con el salario mínimo oficial y los salarios medios de los funcionarios vietnamitas (540.000 y 2,6 millones de dongs respectivamente, el equivalente a 23 y 112 euros mensuales).


El cobro de estos conceptos vulnera además el propio Convenio firmado por España y Vietnam que estipula en su artículo 4.2.: “No podrán derivarse ganancias indebidas, financieras o de otro tipo, de las actividades relacionadas con la adopción internacional. Sólo podrán cobrarse y pagarse los costes y gastos que se contraigan, incluidos los honorarios profesionales hasta un importe razonable de las personas que intervengan en la adopción”.



NEPAL:

Respecto a Nepal, la información de la que disponemos nos hace concluir que aún no se dan en el país las condiciones necesarias para evitar que se sigan realizando falsas declaraciones de adoptabilidad.


La noticia de la inminente publicación por parte del gobierno nepalí de la lista de orfanatos y ECAIs autorizadas para la adopción internacional ha coincidido con la publicación de un informe sobre el sistema de adopciones en Nepal realizado conjuntamente por UNICEF y Terres des Hommes (del cual adjuntamos también una copia). En el mismo se denuncia con meridiana claridad que, a pesar de las mejoras implementadas por el gobierno nepalí, el control sobre los orfanatos sigue siendo deficiente, y que hoy por hoy todavía estamos lejos de obtener de Nepal las necesarias garantías para la adopción internacional. El informe contiene datos altamente preocupantes y nos confirman algo que, tristemente, las familias adoptivas ya habíamos conocido en propia piel: en Nepal, las declaraciones fraudulentas de adoptabilidad son una práctica extendida y frecuente de la que la tramitación a través de un orfanato y una ECAI autorizados no nos protegen.


Como escribe el representante de UNICEF en la presentación del informe sobre Nepal, en CORA creemos que la adopción es una medida válida de protección e integración, siempre y cuando los derechos de los niños sean completamente respetados y sus intereses colocados por encima de todo lo demás. Por eso, creemos que es nuestra obligación luchar contra las adopciones irregulares que no son otra cosa que tráfico de menores y rogarles que detengan el envío de expedientes a Vietnam y mantengan el cierre de Nepal en tanto no se cuenten con las garantías necesarias para seguir adoptando en estos países.


En espera de que sea atendida nuestra solicitud, quedamos a su disposición para cualquier aclaración que este comunicado pudiera necesitar.


Atentamente,


Javier Álvarez-Ossorio Coordinador General de CORA


CORA. Federación Coordinadora de Asociaciones en Defensa de la Adopción y el Acogimiento

C/ López Gómez, 22, 1º Izq · 47002 Valladolid · Tlfno. 983 298 963 · Fax 983 217 032

e-mail: correo@coraenlared.org · http://www.coraenlared.org/

Comisión Senado 2008

En septiembre de 2008 se creó dentro del Senado la Comisión Especial de estudio de la problemática de la adopción nacional y otros temas afines.

Uno de los principales impulsores de esta Comisión ha sido el Senador del PSOE por Valladolid, Mario Bedera, debido a su condición de padre adoptivo, y que también tuvo una importante participación en las ponencias y desarrollo de la Ley de Adopción Internacional.

Los trabajos de la comisión propiamente dichos arrancaron en marzo de 2009 con el inicio de las comparecencias. La primera fue la de Amparo Marzal Martínez, entonces Directora General de las Familias y la Infancia.

La Comisión ha finalizado su trabajo con la aprobación y publicación del informe y de las 71 conlusiones y recomendaciones, en la reunión celebrada el 15 de noviembre de 2010:http://www.senado.es/legis9/publicaciones/pdf/senado/bocg/I0545.PDF

Por parte de CORA se produjeron las comparecencias del Coordinador y de la Vicecoordinadora. EL TEXTO DE ESTA COMPARECENCIA SE PUEDE LEER AQUÍ. En este texto aparece también, la intervención de la asociación La Voz de los Adoptados, miembro también de CORA.

Reproducimos a continuación los vídeos de estas comparecencias.

Guía de buenas prácticas ante noticias relacionadas con la adopción y el acogimiento de menores

La Coordinadora de Asociaciones en defensa de la Adopción y el Acogimiento, CORA, federación que engloba a 24 asociaciones de familias adoptantes de todo el país, quiere manifestar su preocupación por el tratamiento, que en ocasiones reciben en los medios de comunicación social, noticias relacionadas de algún modo con la adopción de menores. En nuestra opinión este tratamiento puede llegar a producir un grave perjuicio, quizás no suficientemente valorado, no sólo a los protagonistas de la misma, sino también a la imagen social de la adopción.

Es por esto por lo que solicitamos a los medios de comunicación que valoren la asunción como propia de la siguiente “Guía de buenas prácticas ante noticias relacionadas con la adopción de menores”, sin ningún ánimo por nuestra parte de menoscabar la libertad de información amparada por nuestra Constitución. Nuestro objetivo al hacerles llegar esta guía es únicamente el de fomentar una información precisa y sensible en relación a la adopción de menores.

Guía de buenas prácticas ante noticias relacionadas con la adopción y el acogimiento de menores


1.- Garantizar en todo momento el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. Asumir el carácter privado del hecho de haber sido adoptado, y por tanto, que la revelación del mismo podría llegar a considerarse una intromisión ilegítima en la intimidad del afectado.

2.- Incluir referencias a la adopción sólo si son relevantes para la noticia. El hecho de haber sido adoptado no confiere un estatus distinto en el seno de una familia, ni es una característica que deba etiquetar a una persona de por vida.

3.- En la inmensa mayoría de los casos los motivos que guían a los adoptantes es su deseo de ser padres de modo que éstos no deberían presentarse como más generosos o solidarios que otros. Se deberían evitar, cuando éstas se desconozcan, valoraciones acerca de las motivaciones para adoptar.

4.- Identificar claramente a qué medida de protección de menores se refiere la noticia, esto es, si se trata de una adopción o de un acogimiento en alguna de sus diversas opciones. Diferenciar, asimismo, lo que son medidas de protección de menores (adopción, acogimientos) de actuaciones que de ningún modo los son como la utilización de madres de alquiler (maternidad subrogada), etc.

5.- No presuponer que actitudes o conductas de las personas implicadas en la noticia, en especial las problemáticas, están vinculadas a la adopción.

6.- Evitar transmitir la sensación de que con cierta frecuencia las adopciones conllevan un procedimiento irregular o son ilegales. Aunque estos casos existen, son la excepción comparados con el número de procesos llevados a cabo con plenas garantías.

7.- Mostrar la especial sensibilidad, que el tratamiento de cualquier temática relacionada con la infancia merece, en la elección de los términos utilizados, evitando palabras como “abandonado”, “rechazado” o “no deseado” al referirse a un menor adoptado, y que además en muchos casos no responden a la realidad. Evitar expresiones como “no podían tener hijos propios” que sugieren un estatus diferente para hijos adoptados y biológicos.

8.- Los padres que han adoptado un menor son simplemente sus “padres” (aquellos que desarrollan respecto del menor las funciones parentales). El modo en que se estableció su filiación no debe remarcarse cuando no hace al caso de la noticia.  El hombre y la mujer que concibieron al niño pueden ser denominados como sus “padres biológicos” o “padres genéticos”. Se deben evitar términos como “padres reales” o “padres naturales ”

9.- Intentar potenciar los aspectos positivos de la adopción y aprovechar las noticias referidas a la adopción para informar acerca de los procedimientos y recursos.

CORA
Diciembre de 2006


Además en CORA nos hacemos eco y nos adherimos al documento «Medios de Comunicación y Adopción». Este documento se elaboró por un grupo de trabajo en el que estuvo La Voz de los Adoptados y en el que participaron también la Asociación AFAC , la Asociación GERARD , el Institut Català de l´ Acolliment i l´Adopció ( ICAA ) , el Síndic de Greuges , el Colegio de Periodistas de Cataluña (CPC) y la profesora de Psicología de la Universidad de Barcelona ( UB ) Montserrat Freixa .

Este documento tiene las siguientes

Consideraciones

1 . Considerar en primer término el niño . En toda decisión informativa , debe prevalecer el interés superior del niño por encima de cualquier otro .

2 . No discriminar a los niños . De acuerdo con el artículo 2 de la Convención , 1 hay que evitar los testigos o las informaciones que discriminen a los niños entre hijos biológicos o adoptados en el seno de una familia , o que establezcan relaciones de causa efecto entre su comportamiento y el su vínculo de filiación .

3 . No frivolizar la adopción. Hay que hablar con respecto a la adopción teniendo en cuenta que el niño ha sufrido unas carencias y el abandono , la pérdida o la separación de los padres biológicos , y que se ha visto inmerso en un proceso complejo y no deseable para ningún persona . Hay que evitar la imagen de frivolidad que en ocasiones puede rodear este proceso , especialmente cuando se vincula a personajes famosos .

4 . Singularizar . Se recomienda distinguir los casos de tráfico de niños de los procesos de adopciones regulares y evitar la morbosidad o la espectacularización de las informaciones que , en algunos casos , pueden ocasionar daño moral a las personas adoptadas ya sus familias . Se recomienda que se explique de forma rigurosa el contexto de los casos en que se da o se puede dar el tráfico de niños , que puede responder a una diversidad de circunstancias de índole socioeconómica , política , histórica o de catástrofe natural , y que evite generalizar las causas y las consecuencias de procesos irregulares .

5 . Contextualizar . Cabe contextualizar la información sobre la adopción también en el tiempo , teniendo en cuenta la evolución que se ha producido en la sociedad en este ámbito , en cuanto a legislación , seguridad jurídica y transparencia en los procesos de adopción .

6 . Emplear fuentes de información cualificadas . Pedir información y asesoramiento a fuentes expertas que velan por la protección de los niños y de sus familias, como instituciones , asociaciones y profesionales en el ámbito de la adopción y la postadopción .

7 . Utilizar un lenguaje preciso . Con el fin de promover un uso cuidadoso del lenguaje , en el tratamiento informativo conviene extremar las precauciones para definir cada situación o hecho noticiable de la manera más precisa posible . Se recomienda evitar adjetivaciones y generalizaciones . Asimismo , conviene evitar confusiones en cuestiones como la adopción , el tráfico, el robo de niños , etc .

8 . Respetar el derecho a la intimidad . En el caso de determinados contenidos televisivos que exponen la vida privada de algunas personas , hay que considerar que , en ocasiones , las informaciones que aportan conciernen niños o adolescentes y que , aunque no aparezcan en imágenes explícitas o plató , son objeto de debate directa o indirectamente . Estos programas pueden conculcar el derecho a la intimidad de los niños o adolescentes relacionados con los adultos que se prestan libremente a participar. Las Consideraciones y recomendaciones del CAC sobre la telebasura (2006 ) señalan que ” La exhibición impúdica de la propia intimidad no sólo perjudica la dignidad de la persona que la realiza , sino que afecta también al entorno familiar y social de la persona exhibida , y muy especialmente los menores que puedan estar bajo su tutela ” .

Comisión del Senado sobre Adopción Internacional

Tramitación y cronología de la Comisión


Procedimiento: Ordinario
Registrado el 19 de Febrero de 2002, calificado el 26 de Febrero de 2002
Iniciativa presentada por:
LABORDA MARTÍN, JUAN JOSÉ (GPS) Y 24 SENADORES MÁS
Situación actual: Concluido en fecha 11 Dic 2003

Con fecha del 19 de Febrero de 2002 el GPS presentó la moción para la creación de la Comisión
el 7 de Marzo se aprobó en Pleno, su creación
el 24 de Noviembre de 2003 se emitió el Informe
el 10 de Diciembre de 2003 se aprobó por unanimidad en Pleno del Senado

Publicaciones especiales

  • BOCG. I, 374 Fecha:04-MAR-2002. Petición de creación de la Comisión
  • BOCG. I, 384 Fecha:13-MAR-2002. Aprobación por el Pleno de la creación de la Comisión
  • BOCG. I, 775 Fecha:09-DIC-2003. Informe de la Comisión
  • BOCG. I, 785 Fecha:16-DIC-2003. Aprobación por el Pleno
  • DS. Pleno, 0081 Fecha:07-MAR-2002.
  • DS. Comisión Especial sobre la adopción internacional, 0283 Fecha:21-MAY-2002. Delegación de facultades en la Mesa de la Comisión
  • DS. Comisión Especial sobre la adopción internacional, 0307 Fecha:13-JUN-2002. Ruegos y preguntas
  • DS. Comisión Especial sobre la adopción internacional, 0504 Fecha:15-SEP-2003. Designación de Ponencia. Plan de trabajo de la Comisión
  • DS. Comisión Especial sobre la adopción internacional, 0561 Fecha:03-DIC-2003.
  • DS. Pleno, 0166 Fecha:10-DIC-2003.

Documento de Conclusiones


Descarga aquí el Documento de Conclusiones

Comparecencias de asociaciones, entidades y particulares relacionados con CORA

  • Asociación de Ayuda al Adoptado
  • Asociación AMADA
  • Asociación ATLAS
  • Asociación SEDA
  • Asociación DAGA
  • María Aránzazu Calzadilla Medina, Doctora en Derecho
  • Defensor del Menor de MADRID
  • Defensor del Pueblo
  • Pilar Cernuda

Inventario de documentos relacionados con la Comisión


Composición de la Mesa de la Comisión Especial sobre la adopción internacional. (541/000029)

Comparecencia de la Directora General de Acción Social, del Menor y de la Familia, Dña. María Teresa Mogín Barquín, ante la Comisión Especial sobre la adopción internacional, para que informe sobre la actuación de la Administración del Estado en materia de adopción internacional. (713/000582)

Comparecencia del Director General de Asuntos Consulares y Protección de los Españoles en el Extranjero, D. Fernando Alvargonzález San Martín, ante la Comisión Especial sobre la adopción internacional, para que informe en relación con la materia objeto de estudio de la Comisión. (713/000641)

Comparecencia de la Directora Gerente del Instituto Madrileño del Menor y la Familia, Dña. Esperanza García García, ante la Comisión Especial sobre la adopción internacional, para que informe en relación con la materia objeto de estudio de la Comisión. (713/000660)

Comparecencia del Director General de la Familia, Menor y Adopciones de la Consejería de Bienestar Social de la Generalidad Valenciana, D. Agustín Domingo Moratalla, ante la Comisión Especial sobre la adopción internacional, para que informe en relación con la materia objeto de estudio de la Comisión. (713/000731)

Comparecencia del Director General de Servicios Sociales de la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, D. Luis Carlos Sahuquillo García, ante la Comisión Especial sobre la adopción internacional, para que informe en relación con la materia objeto de estudio de la Comisión. (713/000742)

Comparecencia de la Directora General de Infancia y Familia de la Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía, Dña. Luisa María Leonor Rojo García, ante la Comisión Especial sobre la adopción internacional, para que informe en relación con la materia objeto de estudio de la Comisión. (713/000780)

Comparecencia del Gerente de Servicios Sociales de la Consejería de Sanidad y Bienestar Social de la Junta de Castilla y León, D. José María Hernández Pérez, ante la Comisión Especial sobre la adopción internacional, para que informe en relación con la materia objeto de estudio de la Comisión. (713/000796)

Comparecencia de la Directora del Instituto Catalán de la Acogida y de la Adopción (ICAA), Dña. Victòria Perearnau i Regàs, ante la Comisión Especial sobre la adopción internacional, para que informe en relación con la materia objeto de estudio de la Comisión. (713/000797)

Comparecencia del Magistrado del Registro Civil Central, D. Juan Vicente Gutiérrez Sánchez, ante la Comisión Especial sobre la adopción internacional, para que informe en relación con la materia objeto de estudio de la Comisión. (713/000812)

Comparecencia del Fiscal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, D. Ignacio Esquivias Jaramillo, ante la Comisión Especial sobre la adopción internacional, para que informe en relación con la materia objeto de estudio de la Comisión. (713/000813)

Comparecencia de la Catedrática de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Barcelona (UB), Dña. Alegría Borrás Rodríguez, ante la Comisión especial sobre la adopción internacional, para que informe en relación con la materia objeto de estudio de la Comisión. (713/000822)

Comparecencia del profesor de Pedagogía de la Universidad de Barcelona (UB), D. Pere Amorós Martí, ante la Comisión especial sobre la adopción internacional, para que informe en relación con la materia objeto de estudio de la Comisión. (713/000823)

Comparecencia del responsable de los servicios de Pediatría y Adolescencia de la Consejería de Salud, Consumo y Servicios Sociales de la Diputación General de Aragón, experto en enfermedades de menores de adopción internacional, D. Gonzalo Oliván Gonzalvo, ante la Comisión Especial sobre la adopción internacional, para que informe en relación con la materia objeto de estudio de la Comisión. (713/000829)

Comparecencia del pediatra del hospital Niño Jesús, de Madrid, especializado en enfermedades de niños adoptados en otros países, D. Julián Lirio Casero, ante la Comisión Especial sobre la adopción internacional, para que informe en relación con la materia objeto de estudio de la Comisión. (713/000830)

Comparecencia del Catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla, D. Jesús Palacios González, ante la Comisión Especial sobre la adopción internacional, para que informe en relación con la materia objeto de estudio de la Comisión. (713/000837)

Comparecencia del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid, D. Pedro Núñez Morgades, ante la Comisión Especial sobre la adopción internacional, para que informe en relación con la materia objeto de estudio de la Comisión. (713/000850)

Comparecencia del Defensor del Pueblo, D. Enrique Múgica Herzog, ante la Comisión Especial sobre la adopción internacional, para que informe en relación con la materia objeto de estudio de la Comisión. (713/000851)

Comparecencia de la Secretaria General de Asuntos Sociales, Dña. Lucía Figar de Lacalle, ante la Comisión Especial sobre la adopción internacional, para que informe sobre la situación de la adopción internacional en España. (713/000871)

Comparecencia de la Presidenta de la Asociación para la Defensa, Amparo y Garantías en la Adopción y en el Acogimiento de Menores (DAGA) y miembro fundador de la Coordinadora de Asociaciones en Defensa de la Adopción y el Acogimiento (CORA), Dña. María del Mar Calvo Cortés, ante la Comisión Especial sobre la adopción internacional, para que informe en relación con la materia objeto de estudio de la Comisión. (715/000276)

Comparecencia de la Presidenta de la Federación Española de Entidades Colaboradoras de Adopción Internacional (FEECAI), Dña. Floren López Adán, ante la Comisión Especial sobre la adopción internacional, para que informe en relación con la materia objeto de estudio de la Comisión. (715/000277)

Comparecencia de la escritora y periodista Dña. Pilar García-Cernuda Lago, ante la Comisión Especial sobre la adopción internacional, para que informe en relación con la materia objeto de estudio de la Comisión. (715/000292)

Comparecencia del Presidente de la Sociedad Española para el Desarrollo de la Adopción (SEDA), D. Benedicto García Merino, ante la Comisión Especial sobre la adopción internacional, para que informe en relación con la materia objeto de estudio de la Comisión. (715/000301)

Comparecencia del Presidente de la Asociación Atlas en Defensa de la Adopción, D. Francisco Javier Rua Vizoso, ante la Comisión Especial sobre la adopción internacional, para que informe en relación con la materia objeto de estudio de la Comisión. (715/000302)

Comparecencia de la Gerente de MIMO, Asociación de Apoyo para la Adopción Internacional, Dña. Katia Elvira Vigil Fernández, ante la Comisión Especial sobre la adopción internacional, para que informe en relación con la materia objeto de estudio de la Comisión. (715/000303)

Comparecencia del Presidente de la Asociación de Cooperación con el Pueblo Colombiano (ADECOP), Entidad Colaboradora de Adopción Internacional, D. Miguel Góngora Bernicola, ante la Comisión Especial sobre la adopción internacional, para que informe en relación con la materia objeto de estudio de la Comisión. (715/000331)

Comparecencia del Presidente de la Asociación Castellano-Manchega de Adopción y Acogimiento Preadoptivo (AMADA), D. Ramón Antonio Rivas Portillo, ante la Comisión Especial sobre la adopción internacional, para que informe en relación con la materia objeto de estudio de la Comisión. (715/000340)
Comparecencia del Presidente de la Asociación Nacional en Defensa del Niño (ANDENI), D. Manuel Grandal Martín, ante la Comisión Especial sobre la adopción internacional, para que informe en relación con la materia objeto de estudio de la Comisión. (715/000341)

Comparecencia de la Directora de la Asociación para el Cuidado de la Infancia (ACI), Dña. Blanca Rudilla Asensio, ante la Comisión Especial sobre la adopción internacional, para que informe en relación con la materia objeto de estudio de la Comisión. (715/000359)

Comparecencia de la Coordinadora de la Entidad Colaboradora de Adopción Internacional Amigos del Nepal, Dña. Rosa María Bertrán Pedrero, ante la Comisión Especial sobre la adopción internacional, para que informe en relación con la materia objeto de estudio de la Comisión. (715/000360)

Comparecencia de la Presidenta de la Asociación de Ayuda al Adoptado (AAA), Dña. Carolina Estrany Campañá, ante la Comisión Especial sobre la adopción internacional, para que informe en relación con la materia objeto de estudio de la Comisión. (715/000363)

Comparecencia del Director de la Fundación Aldaba, D. Tomás Merín Cañada, ante la Comisión Especial sobre la adopción internacional, para que informe en relación con la materia objeto de estudio de la Comisión. (715/000388)

Comparecencia del Magistrado en excedencia, D. Ventura Pérez Mariño, ante la Comisión especial sobre la adopción internacional, para que informe en relación con la materia objeto de estudio de la Comisión. (715/000397)

Comparecencia de la Doctora en Derecho Dña. María Aránzazu Calzadilla Medina, ante la Comisión Especial sobre la adopción internacional, para que informe en relación con la materia objeto de estudio de la Comisión. (715/000413)

Comparecencia de la trabajadora social Dña. Francisca Gutiérrez Fernández, ante la Comisión Especial sobre la adopción internacional, para que informe en relación con la materia objeto de estudio de la Comisión. (715/000414)

Comparecencia de la Presidenta de la Comisión para la Adopción Internacional de Italia, Dña. Melita Cavallo, ante la Comisión Especial sobre la adopción internacional, para que informe en relación con la materia objeto de estudio de la Comisión. (715/000422)

Comparecencia del Padre Ángel García Rodríguez, Presidente de la organización Mensajeros de la Paz, ante la Comisión Especial sobre la adopción internacional, para que informe en relación con la materia objeto de estudio de la Comisión. (715/000448)

Constitución y composición de la Comisión Especial sobre la adopción internacional. (540/000035)

Modificación del orden del día de la sesión plenaria del día 10 de diciembre de 2003 para debatir los Informes de las Comisiones Especiales sobre la adopción internacional y de artes escénicas e industrias culturales. (550/000060) 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies