NOTICIAS 2011

16/11/2011

Rusia firmará acuerdo de adopciones con España

Categoría: Home

Por: Coordinador

El Gobierno ruso tiene previsto firmar próximamente acuerdos bilaterales de adopción con Francia, Reino Unido, Países Bajos, España y Alemania.

Noticia de Europa Press fechada en Moscú el 14 de noviembre. 

El Gobierno ruso tiene previsto firmar próximamente acuerdos bilaterales de adopción con Francia, Reino Unido, Países Bajos,España y Alemania, según ha anunciado este lunes el defensor ruso de los derechos de los niños, Pavel Astajov.

«El acuerdo entre Rusia y Francia está preparado para la firma (…) y esperemos que sea firmado el 18 de noviembre», ha indicado Astajov, precisando que «los acuerdos con Reino Unido, Países Bajos, España y Alemania están siendo cerrados».

Según ha explicado, las adopciones internacionales de menores se llevarán a cabo solo sobre la base de acuerdos bilaterales. «Si no firmamos estos acuerdos, deberíamos frenar los procesos de adopción con estos países», ha advertido.

En todo caso, ha mostrado su preferencia por que los niños rusos permanezcan en el país, informa la agencia RIA Novosti. «Es una vergüenza que exportemos petróleo, gas y niños», ha opinado el responsable ruso.

El primer acuerdo bilateral de adopción de menores entre Rusia e Italia se firmó en 2008, mientras que Moscú cerró un acuerdo con Estados Unidos en julio de 2011. El Gobierno ruso está iniciando también conversaciones para la firma de acuerdos de adopción con Irlanda e Israel.


10/10/2011

Acuerdos sobre Nepal y Vietnam

Categoría: Home

Por: Coordinador

Información sobre los acuerdos adoptados en la última reunión de Directores Generales de Infancia, celebrada el pasado 27 de septiembre, sobre la tramitación de expedientes en Nepal y Vietnam

Nepal: se mantiene el acuerdo de no reiniciar las adopciones

En la última reunión de Directores Generales de Infancia, celebrada el 27 de septiembre de 2011, se acordó mantener vigente el acuerdo adoptado por entender que, según la información disponible, no se han producido los cambios necesarios en los procedimientos de adopción que permitan reiniciar la tramitación de adopciones con las garantías necesarias.

Vietnam: información acerca de la tramitación de expedientes de adopción y de la nueva legislación

En la misma reunión se ha acordado iniciar la tramitación de nuevas solicitudes de adopción en Vietnam para menores con necesidades especiales (menores con discapacidad, enfermedades graves y/o mayores de 5 años). No se aceptan nuevas solicitudes de adopción que no sean para menores con necesidades especiales.
 
En el plazo de 6 meses, se analizará nuevamente la situación del país para valorar la posibilidad de reapertura de toda clase de solicitudes.
 
Por otra parte, no se acreditarán por el momento desde España nuevas ECAIs para trabajar en Vietnam, dado que el país estima que el número de entidades españolas actuales es adecuado, no planteándose la acreditación de un número mayor.
 
En relación con la continuación de los expedientes pendientes, el nuevo decreto establece que las familias deberán hacer frente a 2 nuevas tasas: la tasa de registro (9.000.000 de dongs) y la tasa de asignación (50.000.000 de dongs); la suma de ambas tasas es de aproximadamente 3.000 €. Para la adopción de hermanos, la tasa de registro a partir del segundo menor se reduce en un 50%; ambas tasas se eliminan en caso de adopción de menores con necesidades especiales.
 
No obstante, para que las ECAIs puedan cobrar estos conceptos, que no figuraban en sus contratos, es preciso que la Comunidad Autónoma respectiva las autorice previamente. 
 
La nueva legislación modifica, asimismo, la periodicidad de los informes de seguimiento, que deberán enviarse semestralmente durante 3 años (con la legislación anterior era preciso enviarlos hasta que la persona menor adoptada cumpliera los 18 años). Esto es aplicable también a las adopciones constituidas con anterioridad a la entrada en vigor de la nueva ley.


28/09/2011

Costa de Marfil: nuevas informaciones

El gobierno marfileño celebró una comisión extraordinaria de adopciones el pasado mes de julio

Tras casi 8 meses desde que el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad anunció la paralización temporal del envío de nuevos expedientes de adopción para Costa de Marfil, el gobierno marfileño ha comenzado a trabajar en materia de adopciones.

Aunque por el momento no se ha levantado la paralización temporal en el envío de nuevos expedientes de adopción, la Embajada de España en Abidján ha confirmado a la Asociación Komoé que el pasado 27 de julio la Comisión Nacional de Adopción celebró una reunión de carácter extraordinario dirigida exclusivamente a las Ecais que actualmente trabajan en el país tramitando adopciones para familias españolas, francesas, belgas e italianas. En esta comisión se decidió la asignación de 20 menores marfileños, en su mayoría con minusvalías, y que han sido asignados a familias adoptantes para niños con necesidades especiales, entre las que se encuentran familias españolas que han tramitado su solicitud a través de la única Ecai (IPI) de nuestro país que opera en Costa de Marfil.

Por otra parte la hasta ahora presidenta de la Comisión Nacional de Adopción del Ministerio de la Familia en Costa de Marfil, continúa en el cargo aunque también está previsto que en breve ocupe otro puesto político más cercano a la Presidencia del Gobierno, lo que implicará el nombramiento de un nuevo director o directora que presidirá la comisión. Para este nuevo nombramiento tampoco nos han dado una fecha.

Actualmente la Comisión Nacional de Adopción sigue perteneciendo al Ministerio de la Familia, Mujer e Infancia pero está previsto que las competencias en materia de adopciones sean transferidas al Ministerio de Empleo, Asuntos Sociales y de la Solidaridad, encabezado por el ministro Gilbert Kafana Kone

El país se ha puesto en marcha para una recuperación lo más rápida posible y las perspectivas son buenas aunque por el momento nuestra embajada no ha fijado las fechas o plazos para la reanudación oficial en el envío de nuevos expedientes.

Los orfanatos y centros de acogida afectados por los enfrentamientos armados están en fase de reconstrucción o rehabilitación y están recibiendo algunas ayudas de Ong’s, Ecais, asociaciones, particulares… y las necesidades actuales son enormes.


20/09/2011

Vietnam: últimas informaciones reacreditación ECAIs

El próximo 30 de septiembre finalizan todas las acreditaciones de las ECAIs que trabajan en Vietnam, por lo que todas la entidades tendrán que iniciar un proceso de reacreditación

El Director del Departamento de Adopciones de Vietnam en una reciente visita a España se ha reunido con las autoridades del Ministerio español y con representantes de las 6 entidades españolas acreditadas.

En esta reunión les ha manifestado lo siguiente:

  • Todos los expedientes a partir de ahora se tramitarán de acuerdo a la nueva Ley y a los criterios del Convenio de la Haya ratificado por Vietnam
  • Únicamente las entidades que soliciten su reacreditación podrán continuar tramitando los expedientes pendientes, lo que en la práctica obliga a todas las ECAIs a solicitar la reacreditación.
  • Las reacreditaciones de las entidades probablemente no se resolverán antes de diciembre
  • Habrá dos lista de menores adoptables, una de niños con buena salud y menores de 5 años y otra de niños con necesidades especiales y mayores
  • A partir de ahora no está permitida la cooperación directa de los orfanatos con las organizaciones de adopción con el fin de desvincular la ayuda a la asignación de los niños.
  • Los criterios para mandar a una región u otra los expedientes serán los que el DAI estime oportunos, tratando de no enviarlos repetitivamente a las mismas provincias los dossiers de una misma organización.
  • Las únicas tasas nuevas que tienen que afrontar las familias son:
    • 9.000.000 de dongs (300 euros aprox), que van a parar al Tesoro o Hacienda Pública.
    • 50.000.000 de dongs (1.700 euros aprox), que se destinará, una parte, para la tramitación del dossier por parte del DAI, y otra parte para ayuda a los orfanatos.
    Además tienen que hacer frente a los gastos que conlleva la obtención de información sobre el menor y revisión médica. Si un niño concreto es asignado a una familia y antes de la entrega del mismo el niño tiene necesidades médicas especiales, la familia tiene que hacerse cargo desde que haya aceptado la asignación.
    Las regiones no pueden pedir tasas.
  • Seguimientos: Tienen que hacerse seguimientos durante tres años obligatoriamente, incluso aquellas familias que hayan adoptado de acuerdo con la anterior Ley. Después de los tres años, los seguimientos son opcionales y siempre serán bien recibidos, pero no es obligatorio hacerlos.

Por ahora todas las ECAIs tienen intención de solicitar su reacreditación en Vietnam, y están a la espera de que las comunidades autónomas les aprueben el presupuesto unificado de tasas que han presentado de forma conjunta.


16/09/2011

Nuevos requisitos para los seguimientos de China

China suma a los requisitos de formación de las familias solicitantes de adopción una ampliación del número de seguimientos elevándolos hasta 6

Según ha comunicado el CCCWA, se han modificado los requisitos exigidos para los informes de seguimiento de los menores chinos adoptados. Así, se amplía de 2 a 6 el número de informes exigidos por el país. Estos informes serán elaborados 1 mes, 6 meses, 12 meses, 2 años, 3 años y 5 años después de la adopción. Para las y los menores que ronden los 14 años en el momento de ser adoptados, estos informes deberán realizarse hasta que el menor cumpla los 18 años.

Estos nuevos requisitos son aplicables a las familias cuya Carta de Invitación fuera expedida a partir del 1 de agosto de 2011.

Por parte de las comunidades autónomas se recuerda la obligatoriedad de realizar los seguimientos en las fechas establecidas ya que, en caso contrario, el país puede decidir el cierre de las adopciones, con el consiguiente perjuicio para otras familias solicitantes.


13/09/2011

Kazajstán: sin fecha para reapertura de la Adopción Internacional

Por: Coordinador

El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad informa que por el momento no es posible determinar cuándo Kazajstán reabrirá las adopciones internacionales

Contenido de la nota remitida por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad:

Se ha recibido de la Subdirección General de Asuntos Jurídicos Consulares información sobre la situación de la adopción internacional en Kazajstán, facilitada por la Embajada de España en Astana, referente a los plazos previstos en los que este país podría reiniciar los procesos de adopción internacional.

Según información recibida en el Servicio de Adopción de esta Dirección General, algunos solicitantes de adopción con expediente pendiente de resolución en ese país, han comunicado a alguna Comunidades Autónomas que, la Asociación PETITES PRINCIPES está dando información de que su acreditación como ECAI va a ser inminente así como las nuevas asignaciones (agosto de 2011).
Representantes de la Embajada han estado en contacto con el Comité de Protección de Derechos del Menor del Ministerio de Educación y Ciencia, Autoridad Central designada en Kazajstán en el marco del Convenio de la Haya de Adopción Internacional para conocer oficialmente las previsiones de la Autoridad Central kazaja.

En conversación con la Presidenta del Comité se desprende que: No es posible por el momento determinar cuándo Kazajstán reabrirá las adopciones internacionales.

La tramitación del nuevo Código de Familia se encuentra en la siguiente fase:

  • En trámite parlamentario. El Parlamento, está actualmente de vacaciones y no reiniciará sus sesiones hasta el mes de septiembre.
  • Finalizada esta etapa se requiere la aprobación final del Presidente de la República. Se señala a este respecto que la propia esposa del Presidente ha expresado públicamente y ante los medios de comunicación su rechazo a las adopciones internacionales en Kazajstán.
  • Una vez aprobado el nuevo Código de Familia, las autoridades podrán reiniciar el procedimiento de acreditación de ECAIs. Si bien la Presidenta del Comité ha señalado que el procedimiento podría estar listo en apenas 1 mes, es previsible que se demore más tiempo.

En referencia a la información facilitada a algunos solicitantes de adopción por la Asociación PETITES PRINCIPES, la presidenta del Comité informa que, en la reunión que mantuvo en Madrid con representantes de la Embajada de Kazajstán en Madrid así como de la Fundación Petites Principes, tan solo se refirió a fechas tentativas de reapertura de las adopciones y a que cuando se iniciara el proceso de acreditación de ECAIs sería valorada su solicitud.

Criterio de la Embajada de España en Kazajstán

El criterio manifestado por la Embajada de España es el de mantener el acuerdo de suspensión de la tramitación de nuevos expedientes de solicitud de adopción acordado en su día en la Comisión Interautonómica de Directores y Directoras Generales de Infancia.

La Embajada continuará siguiendo con atención el proceso de aplicación de la nueva normativa y, si constata que se garantiza de forma efectiva el interés superior del menor en los procesos locales de adopción, informará a las Entidades publicas españolas competentes para que en su caso puedan reconsiderar el acuerdo adoptado.


13/09/2011

India: no se aceptan expedientes hasta el 30 de septiembre de 2011

Por: Coordinador

Según ha comunicado oficialmente el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, el Central Adoption Resource Authority (CARA) no aceptan expedientes de adopción internacional hasta el 30 de septiembre de 2011.

Se ha recibido comunicación del Central Adoption Resource Authority (CARA), sobre nueva Circular de 1 de julio de 2011 que establece lo siguiente:
El CARA así como el Recognised Indian Placement Agency (RIPA) no aceptarán expedientes de adopción internacional hasta el 30 de septiembre de 2011, por el momento.

Igualmente comunican que las Agencias están enviando fotocopias de los expedientes, cosa que no aceptan tampoco.


27/04/2011

Últimas noticias sobre la moratoria de las adopciones en Vietnam

Por: Coordinador

El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad ha trasladado información facilitada por la Embajada de España en Hanoi sobre la situación de la adopción internacional en Vietnam

La Embajada comunica que no será posible reanudar las asignaciones en la fecha prevista del próximo 8 de mayo, toda vez, que no se han alcanzado los requisitos establecidos para el levantamiento de la moratoria. Está pendiente la respuesta del Departamento de Adopción (DAI) sobre la aplicación del nuevo reglamento de adopciones y no se encuentra disponible la lista centralizada de menores susceptibles de adopción


03/03/2011

Etiopía reducirá drásticamente a partir del próximo 10 de marzo el número de expedientes que tramitará.

Fuentes del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad confirman que a partir del 10 de marzo las autoridades etíopes tramitarán un máximo de 5 expedientes por día.

La reducción de revisiones de expedientes que aplicará el MOWA en las próximas fechas dejará en un 10 %, aproximadamente, el número de adopciones internacionales que se tramitarán con Etiopía respecto a las cifras actuales.

Actualmente el MOWA tramita entre 40 y 50 expedientes diarios para todas las ECAIs de diferentes países, lo que para CORA siempre nos ha parecido una cifra desorbitada respecto a la capacidad y las posibilidades de tramitar con garantías que tiene Etiopía. La decisión de reducir la revisión a un máximo de 5 expedientes diarios creemos que supone un paso adelante en la mejora y garantía de los procesos de adopción en este país, algo que desde CORA llevamos reclamando desde hace tiempo.

La puesta en marcha de esta medida coincide con el viaje a partir del día 5 de marzo de una delegación española integrada por representantes del Ministerio de Sanidad, Poliítica Social e Igualdad y de diferentes comunidades autónomas a Etiopía. El tema de la reducción de expedientes será tratado en las reuniones que se mantendrán con los resposables del Ministerio de Mujer, la Infancia y Juventud etíope, con el objetivo de «buscar soluciones coordinadas a los problemas detectados, respetando en todo caso las medidas adoptadas por las autoridades de los países de origen de los niños».


14/01/2011

Información sobre la reunión mantenida con representates del Ministerio sobre Vietnam

Nota informativa sobre la reunión mantenida el pasado 12 de enero entre representantes de las organizaciones CORA, LALUNA y ANDENI y los del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad sobre la situación de las adopciones en Vietnam.

El miércoles 12 de enero de 2011 y a petición de las asociaciones y federaciones de familias adoptantes ANDENI, CORA y LALUNA, las cuales representan a más del 95% de las asociaciones de familias adoptantes en España, se ha celebrado una reunión en el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad con Alfonso Marina Hernando, Subdirector General de Infancia del Ministerio de Sanidad y Política Social y Mª Jesús Montané Merinero, Jefa del Servicio de Adopción y Protección a la Infancia de dicho Ministerio, con el fin de tratar las irregularidades ya conocidas, algunas de ellas denunciadas por las familias, en el entorno de la adopción en laR.S. de Vietnam.

En primer lugar, desde las asociaciones de familias adoptantes, les hemos trasladado nuestra enorme preocupación por el devenir de las adopciones internacionales en general, ya que observamos que son cada vez más los casos en los que en algún momento de la tramitación, ya sea en el país de origen del menor, ya -lo que es más preocupante- dentro de nuestro propio país, se producen graves irregularidades con un claro menoscabo de los derechos de las familias, tanto adoptantes como biológicas y, lo que es más grave, de los derechos de los propios menores.

En estos momentos un claro ejemplo de ello es la actual situación de la adopción en Vietnam, donde hay constancia fehaciente de graves irregularidades en la gestión, de las cuales desde las asociaciones hemos dado cuenta en un extenso, riguroso y documentado dossier entregado en esta reunión. En la misma expusimos diversos hechos y nuestro parecer en relación con estos hechos:

  1. Recordamos que previamente a la firma del convenio de cooperación en materia de adopción internacional entre el Reino de España y la R.S. de Vietnam, en 2008, existían Informes de UNICEF, del Servicio Social Internacional-SSI y de laEmbajada de EEUU en Hanoi, en los que se recogen denuncias de falsificación de informaciones de adoptabilidad de los menores, de pagos en dinero negro, de compra de niños, de tráfico de menores, lo cual llevó a la suspensión de adopciones con Vietnam por parte de algunos países de nuestro entorno. A estos informes se añadió posteriormente el que algunas ECAIS españolas (Genus, Akuna, Andeni) denunciaran la existencia de procesos de tramitación poco claros alegando una relación muy directa entre la declaración de adoptabilidad del menor y el dinero que mediaba en los procesos de adopción, renunciando expresamente por ello a tramitar adopciones en Vietnam.
  2. Comentamos detalladamente las múltiples irregularidades conocidas, a través de las denuncias realizadas por familias, por las prácticas de diferentes ECAIS y en diversas CCAA (Cantabria, Galicia, Navarra, Castilla y León, etc.).
  3. Incidimos en las irregularidades conocidas a través de los medios de comunicación.
  4. Destacamos las Irregularidades reconocidas por las propias administraciones públicas que han llevado a aperturas de expedientes contra diversas entidades mediadoras. Claro ejemplo de éstas irregularidades son el caso de Cantabria, que reconoció ante un medio de comunicación la existencia de pagos en “dinero negro”; o el de Asturias que tras la reunión de coordinación de Directores Generales de las CCAA competentes en la materia, manifestó ante la prensa “la existencia de dudas razonables sobre la adoptabilidad de los menores y las anomalías de los costes que se facturan a las familias”. Estas irregularidades de los procesos en Vietnam justificaron la declaración de la moratoria de las adopciones con este país acordada el pasado verano por el Ministerio y las CCAA, y que finaliza el próximo 31 de enero.
  5. Igualmente hicimos una especial referencia a nuestra preocupación por los graves problemas de salud evidentes en algunos menores provenientes de procesos de adopción en Vietnam, en cuyos informes médicos (por los que las familias han pagado costes añadidos) su estado de salud era catalogado falsamente como de totalmente sanos.

Tras la exposición de estos hechos, los responsables de infancia y adopción internacional del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad nos comunicaron noticias que consideramos muy alentadoras y que creemos que caminan en la dirección correcta como son:

  • La reciente firma por Vietnam del Convenio de la Haya, y la adopción de otras importantes modificaciones legislativas.
  • La elaboración por parte de las autoridades vietnamitas de un registro de menores adoptables.
  • Centralización de las adopciones en el Ministerio de Justicia, siendo el DAI vietnamita el que distribuirá a las provincias las solicitudes en base al registro de menores. Éste creemos que es un paso clave ya que puede evitar la muy perniciosa relación entre los directores de orfanatos y las entidades mediadoras.
  • También se van a detallar las tasas y costes del proceso dentro del país, tasas de las cuales se nos han dado datos a grandes rasgos y que nos han reafirmado en que éstas ”han estado claramente infladas” durante este tiempo. Asimismo se nos ha comunicado que a partir de la entrada en vigor de la nueva Ley ya no será obligatorio el pago de las cantidades que las familias entregaban en conceptos de cooperación al desarrollo y cuyos importes y destino eran tan oscuros y confusos en los procedimientos tramitados hasta este momento.

No obstante, aún falta un tiempo para que se pongan en marcha estas medidas y que no se queden en una mera declaración de intenciones. En la línea de lo anteriormente expuesto, el Ministerio, en la reunión de Directores Generales del próximo miércoles 19 de enero, entre otros asuntos, tratará el tema de qué hacer con la moratoria de seis meses (para las adopciones en Vietnam) que está a punto de expirar.

Como asociaciones de familias adoptantes nos han solicitado nuestro parecer y hemos manifestado lo siguiente:

  1. Tenemos una posición inequívoca favorable a las adopciones internacionales como medida de protección de los menores, pero dejando claro que deben ser adoptados sólo aquellos menores para los cuales se han agotado todas las medidas de protección posibles para que puedan permanecer tanto dentro de su familia biológica o familia extensa, de su entorno y de su país (este hecho es el único que garantiza la adoptabilidad de los menores).
  2. Solicitamos que se mantenga la moratoria de envío de expedientes a Vietnam y que poco a poco se pueda dar salida a los expedientes registrados, pero no en las condiciones actuales, sino con una vigilancia extrema y con totales garantías por parte de la administración española y vietnamita. Es evidente que si ambas administraciones no pueden dar garantías, nuestra posición sería la solicitud del cierre de las asignaciones, ya que el no cumplimiento de la legalidad y del respeto a los derechos de los menores, las familias biológicas y las familias adoptantes supondría “perversión de la figura de la adopción internacional”, y respondería a intereses ajenos a los derechos de los menores. Sería crear un precedente de que “todo vale”.
  3. Solicitamos a las administraciones públicas de las diferentes CCAA, que en las tramitación de las denuncias de las familias o de oficio, lleven a cabo las investigaciones oportunas para determinar si por parte de los diferentes agentes que intervienen en los procesos adoptivos en Vietnam (y en cualquier otro país) se está cumpliendo el Convenio de la Haya, el Convenio de Cooperación entre España y Vietnam firmado el 5 de diciembre de 2007 y cualquier otro tratado sobre derechos de las familias y los niños en materia de adopción. Investigación que deberá realizarse apelando a la obligación de la Administración para garantizar que en los países implicados en el proceso adoptivo se observe la primacía del interés superior de la infancia.
  4. Entre las medidas concretas que hemos pedido, no sólo en el caso de las adopciones internacionales con Vietnam, está que el Ministerio solicite  a las CC.AA. datos concretos de cuántos expedientes se tramitan por cada una de ellas en los diferentes países, para poder adoptar con esas cifras las decisiones oportunas que favorezcan no sólo a las familias sino a la gestión de los procedimientos de adopción internacional
  5. Así mismo manifestamos que de los  hechos conocidos y denuncias de las familias, de los que se pueda desprender posibles indicios de tráfico de menores o delitos contra los menores se debe dar cuenta al Ministerio Fiscal, ya que los menores adoptados en Vietnam o en cualquier otro país, y dada su vulnerabilidad, deben ser protegidos por nuestra Administración y nuestra justicia en sus procesos adoptivos.

Y por último, las asociaciones ratificamos nuestra voluntad y el firme compromiso de realizar todas las actuaciones que legalmente procedan y que estén en nuestra mano para dar la máxima claridad y transparencia a los procesos adoptivos, por lo que estaremos a la espera de las conclusiones a las que se lleguen en la reunión de coordinación de Directores Generales del próximo día 19 de enero.

CORA, 14 de enero de 2011

Más información de anteriores acciones de CORA en relación a Vietnam, aquí y en la petición al Consejo Consultivo de Adopción Internacional

NOTICIAS 2010

14/10/2010

XXI Asamblea General de CORA en Valladolid

El sábado 30 de octubre, y coincidiendo con los actos de celebración del 10º aniversario de CORA, se celebrará en Valladolid la XXI Asamblea General de la Federación

En esta asamblea, a la que están convocadas 27 asociaciones, se debatirán aspectos importantes de la situación de la adopción internacional y las perspectivas futuras, la importancia de la post-adopción, los conflictos de la adolescencia en los adoptados y la actualidad de la adopción nacional y el acogimiento.


18/08/2010

Aclaración sobre las renovaciones de idoneidad con China

Aclarado el embrollo de las renovaciones de los Certificados de Idoneidad caducados para China.

El comunicado emitido por el Centro Chino el pasado día 21 de julio, que fue reenviado a las comunidades autónomas pocos días después, ha ocasionado durante estos primeros días de agosto un importante revuelo entre las familias afectadas. Finalmente ha quedado todo aclarado.

Parece que dicho comunicado se había emitido especialmente en referencia a las familias americanas. En España, el Ministerio de Sanidad y Política Social ya lleva tiempo solicitando la confirmación de los expedientes de protocolo público antes de que éstos entraran en el proceso de asignación por el Centro Chino de Adopciones, por lo que no hay ninguna novedad respecto a lo que ya se estaba haciendo. Esto es que únicamente se envian las valoraciones de aquellos expedientes en los que se ha producido un cambio significativo respecto a la idoneidad y los certificados de aquellas familias en los que por el tiempo transcurrido ha variado el rango de edad de los menores para los que fueron declarados idóneos. 


11/05/2010

Comunicado de CORA en relación a Interadop y Vietnam

Comunicado de CORA con nuestra opinión respecto al artículo aparecido en la primera página de la edición de Cantabria del domingo 9 de mayo del diario El Mundo sobre la tramitación de las adopciones en Vietnam por la ECAI Interadop.

Resulta sorprendente, indignante y muy preocupante el desparpajo con el que el señor Carlos Nina explica como las ECAIs se están saltando a la torera tanto el Convenio de La Haya como el convenio bilateral que regula las adopciones entre España y Vietnam. No olvidemos que esos 8.000 dólares que el presidente de Interadop afirma que se van en «presentes» y «agradecimientos» son el equivalente a más de diez años del salario medio vietnamita, y que está expresamente prohibido el cobro de cualquier cantidad más allá de los costes directos y los honorarios profesionales debidamente justificados. 

Expresiones como «engrasar la maquinaria» cuando se está hablando directamente de dinero negro y de niños ponen los pelos de punta a cualquiera, cuánto más a las familias adoptantes. Con estas actuaciones flaco favor nos hacen a nuestro colectivo entidades como Interadop.

Como afirmaba el informe de Unicef y los Servicios Sociales Internacionales, publicado el pasado mes de noviembre, esos pagos bajo cuerda son el origen de la perversión del sistema de adopciones en Vietnam. La adopción es un mecanismo para devolver a los menores su derecho a vivir en familia cuando han perdido la suya, no una industria de búsqueda de niños para satisfacer los legítimos deseos de paternidad y maternidad de los ciudadanos de países ricos, pisoteando las leyes internacionales sobre protección de la infancia y los derechos fundamentales de los menores y las familias de países vulnerables.

Desde CORA pedimos a las comunidades autónomas que tomen inmediatamente cartas en el asunto: que impongan una moratoria a la tramitación de adopciones en Vietnam, que revisen las actuaciones de todas las ECAIs en la tramitación de expedientes de adopción con este país y que tomen todas las medidas necesarias para garantizar la transparencia y legitimidad de los procesos de adopción.

CORA, 11 de mayo de 2010

Enlace a la reseña aparecida en otras ediciones de El Mundo el lunes 10 de mayo. (No hemos encontrado ningún enlace al artículo completo al que nos referimos)


Comparecencia de CORA y de La Voz de los adoptados en el Senado

30/04/2010

El pasado lunes 26 de abril comparecieron ambas organizaciones ante la Comisión especial del Senado para el Estudio de la problemática de la adopción nacional y otros temas afines.


01/03/2010

La Comunidad de Murcia obliga a las familias a realizar los seguimientos con la ECAI a la que han denunciado

Seis familias que han denunciado a la ECAI AMOFREM por prácticas irregulares en la tramitación de sus expedientes de adopción con Etiopía, han solicitado de la administración murciana que les permita realizar sus seguimientos con una entidad diferente.

La respuesta de la Dirección General de Familia y Menor, después de un intento de acuerdo con las familias, ha sido negativa, alegando que la circular emitida por las autoridades etíopes y la propia normativa murciana no permite otra vía que la de realizar y tramitar el envío de los seguimientos con la misma ECAI con la que tramitaron la adopción de sus hijos.

A la espera de la resolución del recurso interpuesto por las familias, desde CORA creemos que la medida impuesta no es la mejor solución para el problema, ni es la única posibilidad sujeta a la norma. En todo caso lo que es evidente es que no beneficia en nada a los menores adoptados y a una correcta realización de sus seguimientos, ya que obliga a las familias, de las que estos menores ya son una parte inseparable, a realizar unos seguimientos con unas personas de las que recelan completamente y bajo un clima de hostilidad por ambas partes.

Tampoco parece razonable la decisión adoptada por la administración murciana de comunicar a las autoridades etíopes que los seguimientos no se han enviado por la negativa de las familias a realizarlos. Las familias quieren cumplir con este requisito, lo único que reclaman es poder hacerlos con profesionales que no estén vinculados con la ECAI con la que se hallan en litigio. Declinar enteramente la responsabilidad de la falta de seguimientos en ellas parece una forma de salvaguardar los intereses de la ECAI desentendiéndose del fondo del problema: la cuando menos dudosa actuación de una entidad acreditada por la propia administración y que interviene en el proceso por delegación de las atribuciones de la entidad pública.


12/02/2010

Burkina Faso cerró el protocolo público el pasado mes de septiembre de 2009

Los expedientes de adopción por parte de familias españolas recibidos con posterioridad a esa fecha en el Ministerio de la Acción Social y de la Solidaridad Nacional burkinabés serán rechazados.

Según una comunicación recibida en el Ministerio de Sanidad y Política Social español con fecha 17 de septiembre de 2009, las autoridades burkinabesas anuncian que debido a la saturación no admitirán más expedientes por protocolo público.

Con posterioridad a esa fecha varias Comunidades Autónomas han seguido mandando expedientes de adopción por protocolo público. Estas familias están a la espera de que les llegue la comunicación oficial de que sus solicitudes no han sido admitidas.

Esta medida no afecta a Mundiadopta, la única ECAI acreditada en España para adoptar en Burkina Faso. Esta entidad, acreditada por la Comunidad de Madrid, podrá seguir tramitando sin restricciones, aunque debido a la lentitud de los procesos en este país, no ha cogido a nuevas familias durante las dos últimos años.

Otra noticia relacionada es la publicada por la AFA. Según el comunicado de la Agencia Francesa de Adopción, AFA, Burkina Faso no admitirá más expedientes hasta no dar solución a la importante lista de espera.

El comunicado de fecha 8 de febrero de 2010, explica que como resultado del viaje realizado por el AFA a Burkina entre el 6 y el 9 de diciembre, el Ministerio burkinabés de la Acción Social y de la Solidaridad Nacional informa de que no admitirá más solicitudes de adopción procedentes del AFA para poder atender la importante lista de espera.

Hace las siguientes salvedades: si tramitará expedientes de familias de origen burkinabés y las de solicitudes de adopción de menores con necesidades especiales: niños mayores de 6 años, con enfermedades u otro tipo de trastornos como epilepsia, seropositivos o portadores de la hepatitis B.

El comunicado finaliza recomendando a las familias que dirijan su proyecto adoptivo a otro país.

http://www.agence-adoption.fr/home/spip.php?article169&bloc=1

Según aclaración del Ministerio de Sanidad y Política Social estas nuevas condiciones solo son de aplicación para la AFA. 


09/02/2010

Un informe solicita la suspensión de las adopciones con Nepal

Apenas 13 meses después de reanudar las adopciones internacionales, el Gobierno nepalí recibió una evaluación negativa en un informe que denuncia irregularidades como la falsificación de documentos y la entrega a parejas extranjeras de niños que no son huérfanos.

Noticia de la Agencia EFE del 4 de febrero.

El informe fue elaborado por una misión de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, una institución internacional que busca homologar la legislación en materias que afectan a varios Estados y que ha recomendado una nueva suspensión de las adopciones en Nepal.

Según la Conferencia, cuya misión visitó Nepal en noviembre de 2009, niños entregados para adopción internacional fueron arrancados de sus familias para llevarlos a la capital, Katmandú, con el pretexto de darles educación.

También se han registrado casos de niños declarados huérfanos con documentos falsos, según datos del informe filtrados a la prensa.

La Conferencia, pues, concluyó que Nepal no ha conseguido detener el tráfico de niños que llevó en 2007 a la suspensión de las adopciones durante un año y medio.

Tras la inspección de La Haya en Nepal, un grupo de países como Alemania, España, EEUU, Italia, Canadá y el Reino Unido ya presentó a las autoridades nepalíes una nota verbal expresándole preocupaciones semejantes y demandando mayores garantías en los procesos de adopción, dijo una fuente diplomática española.

«Las acusaciones (de la Conferencia) son infundadas» y la ley se está respetando, respondió a Efe un alto cargo nepalí encargado de supervisar las solicitudes internacionales.

«Si hay algún caso en el que se detecten negligencias, estamos preparados para procesar» a los responsables, aseguró her Jung Karki, abogado del Ministerio de la Mujer y la Infancia.

El Gobierno nepalí ha firmado la Convención de La Haya que regula las adopciones pero sigue pendiente la ratificación parlamentaria, que implicaría cambios en la legislación actual.

A falta de una prometida nueva ley y pese a las recomendaciones en contra de la Unicef, en 2008 el Gobierno aprobó un nuevo procedimiento que llevó a reanudar las adopciones en enero de 2009.

En virtud de ese procedimiento, las adopciones se tramitan a través de 58 agencias autorizadas (cinco de ellas españolas), a un coste fijo de 8.000 dólares, y de niños provenientes de 38 orfanatos registrados a tal efecto. El informe de La Haya cuestiona el cumplimiento de estas nuevas reglas, bajo las cuales se presentaron en 2009 un total de 534 solicitudes (57 de ellas, españolas), que resultaron en la adopción de 20 niños por parte de parejas en Italia, EEUU, Francia, Canadá y el Reino Unido.

Otros 39 expedientes están cerrados y los niños serán entregados en breve, según datos oficiales recabados por Efe. Ninguno será para padres españoles, aunque en la pasada década España fue uno de los principales destinos de niños nepalíes adoptados.

Además de huérfanos, el nuevo procedimiento de adopciones permite la entrega de niños cuyos padres hayan «renunciado» a la potestad ante una autoridad distrital.

Se trata de casos de parejas que, además de haber sido esterilizadas, demuestren que carecen de medios para mantener al niño, de progenitores muertos o muy enfermos, o de madres que se han fugado abandonando al menor. Aunque la decisión final sobre una adopción corresponde al Ministerio central, para evitar la corrupción registrada anteriormente en las Administraciones locales, una de las fuentes consultadas por Efe admitió que no pueden «comprobar cada documento» que éstas les entregan.

«Las nuevas reglas (de 2008) no ofrecen salvaguardas adecuadas y están muy por debajo de los mínimos estándares requeridos» para una adopción transparente, dijo el representante en Nepal de la ONG suiza Terres des Hommes, Joseph Aguettant.

Según explicó, «hay investigaciones en marcha sobre falsificación de documentos, en particular en un orfanato que fue acusado repetidamente de traficar con niños pero al que aún se permite operar».

Terres des Hommes preparó junto al Unicef el informe que, en agosto de 2008, desaconsejaba al Gobierno reanudar los procesos de adopción internacional hasta que Nepal hubiera ratificado la Convención de La Haya y aprobado una nueva ley nacional.

Más información en: BBC News y Europa Press


05/02/2010

La Federación Española de Municipios y Provincias colaborará con CORA

La FEMP y CORA colaborarán en actividades conjuntas y en la difusión de los objetivos de las entidades agrupadas en la Coordinadora. Así lo acordaron durante una reunión que mantuvieron representantes de CORA y de la asociación ATLAS con la Secretaria General de la FEMP.

La FEMP, Federación Española de Municipios y Provincias, y las asociaciones agrupadas en la Coordinadora CORA colaborarán en actividades conjuntas y en la difusión de los objetivos de nuestra Federeación. Así lo acordaron durante una reunión que mantuvieron representantes de la asociación ATLAS y de CORA, con la Secretaria General de la FEMP, Isaura Leal.

Durante la reunión, se analizaron las vías de colaboración con los Gobiernos Locales para conocer los problemas de las familias adoptivas y acogedoras. En este sentido, se acordó difundir los objetivos de las asociaciones federadas en CORA entre las Entidades Locales asociadas a la FEMP e incluir en las acciones formativas de la FEMP los temas relacionados con menores y familias.

El número de adopciones internacionales realizadas en España supera actualmente los 30.000, lo que supone que un 1% de los/as menores escolarizados son adoptados y justifica, según ATLAS que las Administraciones realicen un esfuerzo para adecuar los servicios públicos a las necesidades de esta población.

Los representantes de ATLAS entregaron a responsables de la FEMP varios documentos informativos, entre ellos un Guía Didáctica en materia de Adopción para Educación Infantil y Primaria.


20/01/2010

CORA secunda la iniciativa de Prodeni para la modificación del Código Civil

En el 20 aniversario de la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño se propone una modificación del Código Civil para dotar de mayor eficacia la aplicación del principio del “interés superior del niño”

La asociaciones que integramos CORA al igual que Prodeni, promotora de la inicativa, entendemos que “el interés superior del menor” y “la satisfacción de sus derechos” es lo mismo y que así debe quedar reflejado en la ley, para reforzar su significado y limitar la discrecionalidad de su interpretación por parte de las autoridades.     

El texto con la propuesta fue remitido al Congreso de los Diputados (portavoces y comisión de Justicia) al Senado y al Ministro de Justicia por parte de la Asociación Prodeni (Pro Derechos del Niño y la Niña, www.prodeni.org).

Propuesta de modificación

En enero se cumplen catorce años de la entrada en vigor de Ley Orgánica 1/1996 de 15 de enero de Protección Jurídica del Menorde modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, que aprobó en su día el Parlamento para adecuar nuestro ordenamiento legal a lo dispuesto en la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas de 20 de noviembre de 1989, ratificada por España en 1990.

Aquella modificación parcial del Código Civil en temas relativos a derecho de familia y otros de protección y promoción de los derechos del niño, supuso la importante inclusión en nuestra legislación del principio del “interés superior del niño”, principio jurídico garantista que la Convención identifica con el disfrute de sus derechos, siendo así que interés y derechos vienen a ser lo mismo, quedando establecido su carácter de interés prevalente sobre cualquier otro interés legítimo que pudiera concurrir en todos los asuntos en que los menores se vean afectados, de manera especial en los asuntos de familia, pues como sostiene el prestigioso jurista chileno Miguel Cillero, a partir de la Convención “los roles parentales no son derechos absolutos ni meramente poderes/deberes, son derechos limitados por los derechos de los propios niños, es decir, por su interés superior.”

Y si bien en la ley 1/1996 el artículo 2 (interés superior del menor) aparece como un principio jurídico indeterminado (lo que ha inducido a no pocas autoridades judiciales y administrativas a creer que se trata más bien de un principio meramente inspirador de las decisiones a adoptar) por el contrario, este principio representa “una limitación, una obligación, una prescripción de carácter imperativo hacia las autoridades” (Cillero).  Cuestión que no ha sido bien entendida o interpretada por un sector de la judicatura, del Ministerio Fiscal y autoridades administrativas, que al aplicar el citado principio deslindándolo de su condición inseparable de derechos, orientando las medidas más en función de otros intereses y de otras necesidades que las propias del menor, pervierten el cometido de la ley pudiendo causar serios perjuicios a los menores sobre los que pretendidamente se actúa en beneficio de “su interés”.

Podemos decir que el tiempo transcurrido, estos catorce años de vigencia de la reforma legal comentada, nos da una perspectiva para ver su resultado y desarrollo en las múltiples decisiones adoptadas por las autoridades con acuerdo al principio del interés superior del menor, en el que, sin duda, todas las resoluciones se sostienen, pero no todas se atienen al contenido indisoluble de “interés” y “derechos”. En ese sentido, por un lado se nos presenta una línea de autoridades que actúan en coherencia con lo querido y acordado por el legislador, y, de otro, quienes lo interpretan como un mero principio inspirador que no obliga, ni impone una expresa referencia a sus derechos. Para los primeros, es suficiente en la ley el carácter integrador de los derechos que implica el principio del “interés superior del menor”, porque “interés” y “derechos” son un todo inseparable, y el conjunto de los derechos del menor afectado son los que determinan la mejor solución a adoptar. Y para los segundos, se trata de un principio jurídico indeterminado que debe ser llenado de contenido efectivo por el juzgador, quien, en cada caso proveerá lo mejor sin venir previamente condicionado, limitado, ni obligado.
 
A tal efecto, conviene recordar ejemplos emblemáticos de actuaciones judiciales que perjudicaron gravemente a diversos menores sobre los que se habían adoptado decisiones en beneficio de “su interés superior” al mismo tiempo que se omitían o conculcaban algunos de sus derechos.

Así, en los años noventa, el caso de María Ángeles, “La niña de Benamaurel”, conmocionó a una opinión pública escandalizada, pues con doce años, después de haber pasado por dos familias y de haber estado en dos centros de menores, una sentencia de la Audiencia Provincial de Sevilla ordenaba retornarla a un nuevo centro obligándola a dejar la familia acogedora en la que se encontraba, con la idea de devolverla a la familia de la que había sido separada seis años atrás por haber sufrido malos tratos, todo eso cuando ya había estado tres años en otro acogimiento familiar e ingresada después en un centro de menores tras lo que fracasó la entrega a la familia reclamante. Hoy, María Ángeles, está felizmente casada y tiene un precioso niño.

En la misma década también fue notable la alarma social generada por el caso de Diego, “el Niño de El Royo”, separado de su familia preadoptiva a los dos años de edad, devuelto a un centro de menores y entregado a una madre de quien posteriormente fue desamparado en dos ocasiones, entrando y saliendo del centro de menores hasta su inclusión definitiva en dicho acogimiento residencial donde permanecerá hasta su mayoría de edad. En la actualidad tiene diez años.  

Y desde 2007 hasta nuestros días, el de la niña canaria de ocho años de nombre ficticio PIEDAD, quien en una sucesión continuada de despropósitos fue condenada a vivir en un centro de menores en el que ahora se encuentra después de haber fracasado su madre dos veces y haberla arrancado la autoridad judicial del seno de la familia preadoptiva donde felizmente estaba. El actual es su cuarto centro de menores (Ver el libro “Peregrina Mía”, colgado en Internet, y consultar la página web de Prodeni www.prodeni.org)

En una reciente sentencia de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo (STS 565/2009) al resolver sobre un recurso de casación interpuesto por la Administración de Castilla La Macha contra una sentencia de la Audiencia Provincial de Toledo que ordenaba la devolución inmediata de una niña a la parte biológica cuando se encontraba bajo un acogimiento preadoptivo, refiere la existencia de dos corrientes o posturas de las Audiencias Provinciales que siguen criterios contrapuestos a la hora de valorar si corresponde o no corresponde atender las demandas de devolución de los hijos cuando han sido desamparados y ha transcurrido cierto tiempo de convivencia en otras familias.

Dice la Sala que “(…) algunas sentencias de las audiencias provinciales reconocen una relevancia preponderante a la evolución positiva de los padres posterior a la declaración de desamparo. Consideran la reinserción en la familia biológica como la directriz de las medidas de protección impuesta por la protección constitucional de la familia, por el respeto a los derechos de los padres biológicos y de los restantes implicados y por el propio interés del menor en mantener los lazos afectivos con su familia biológica (SAP Toledo 21.11.2006; SAP Castellón, Sección 2ª de 25.11.2008; SAP Sevilla, Sección 2ª, 31 de Octubre de 2006).»

Por el contrario, sigue diciendo: “Otras sentencias de las audiencias provinciales, en una posición que puede calificarse de mayoritaria, consideran que no basta con una evolución positiva de los padres biológicos, ni con el propósito o deseo de desempeñar adecuadamente el rol paterno y materno, sino que es menester que esta evolución, en el plano objetivo y con independencia de las deficiencias personales o de otro tipo que puedan haber determinado el desamparo, sea suficiente para restablecer la unidad familiar en condiciones que supongan la eliminación del riesgo de desamparo del menor y compensen su interés en que se mantenga la situación de acogimiento familiar en que se encuentre teniendo en cuenta, entre otras circunstancias, el tiempo transcurrido en la familia de acogida, si su integración en ella y en el entorno es satisfactoria , si se han desarrollado vínculos afectivos con ella, si obtiene en la familia los medios necesarios para su desarrollo físico y psíquico, si se mantienen las referencias parentales del menor con la familia biológica y si el retorno al entorno familiar biológico comporta riesgos relevantes de tipo psíquico (SAP Sevilla, Sección 6ª 12.06.2000; SAP Valencia, Sección 10º, 29.11.2002; SAP Sevilla, Sección 2ª 11.06.2008; SAP Santa Cruz de Tenerife, Sección 1ª 21.04.2008; SAP León, Sección 1ª 30.01.2008; SAP Barcelona  Sección 18ª  15.05.2007; SAP Alicante, Sección 6ª 21.02.2007; SAP Barcelona Sección 18ª 25.01.2007; SAP Orense, Sección 1ª 27.07.06; SAP Cádiz, Sección 2ª 20.01.2006.» 

Resultando que el propio Tribunal Supremo también se acoge a la segunda de las posturas descritas, por la STS de 2 de Julio de 2001, RC nº 133571996 “que considera razonable el mantenimiento del acogimiento residencial a la vista de que el cambio de circunstancias que invocaba la recurrente no se consideraba fuese sustancial y duradero.”

Pero es más, el Alto Tribunal en la citada sentencia 565/2009 de 31 de Julio quiere sentar doctrina acerca del criterio que debe regir la praxis del juzgador al dilucidar sobre “la vida y hacienda” de los menores cuando éstos se vean inmersos en procedimientos de demanda de cambio o permanencia de titularidad (familia biológica/familia acogedora) destacando que, a la hora de decidir sobre la cuestión, el juzgador, debe tener en cuenta, entre otras circunstancias, lo siguiente:

  • El tiempo transcurrido en la familia de acogida
  • Si su integración en ella y en el entorno es satisfactoria
  • Si se han desarrollado vínculos afectivos con ella
  • Si obtiene en la familia de acogida los medios necesarios para su desarrollo físico y psíquico
  • Si se mantienen las referencias parentales del menor con la familia biológica
  • Si el retorno al entorno familiar biológico comporta riesgos relevantes de tipo psíquico.

Esta incorporación de doctrina al ordenamiento jurídico va a suponer un paso importante en cuanto que marca una directriz a la autoridad que tenga en sus manos la toma de decisiones sobre el destino del menor en conflictos de familia, en atención a lo que establece la Exposición de Motivos de la Ley 1/1996 “las necesidades de los menores como eje de sus derechos y protección”
 
Para juristas y expertos en derechos del menor, como es el letrado gaditano Joaquín Olmedo, la sentencia del TS es un paso en la dirección adecuada, pues para él es fundamental que “los Jueces y tribunales tengan voluntad real de dar a los Derechos de los Menores su verdadera importancia, procediendo el Fiscal a defender con uñas y dientes los derechos de éstos frente a las disputas de sus progenitores e incluso, en algunos casos, posibilitando la entrada al litigio de un Defensor Judicial que además del Ministerio Público pudiera representar y defender los intereses del menor en las disputas procesales; esto debería aplicarse tanto en los temas de desamparo como en los de familia.”

Ahora bien, sin dejar de reconocer que la sentencia del Tribunal Supremo sirve para fijar criterios al sentar doctrina en un aspecto tan sensible del Derecho de Familia, volviendo a Cillero echamos en falta en el artículo 2 de La Ley Orgánica 1/1996 una precisa definición del concepto “interés superior del niño” que integre en su significado el de la plena satisfacción de sus derechos, para fortalecer el principio de supremacía de los mismos y evitar que se produzcan interpretaciones que entiendan el artículo 3º de la Convención, y, por ende, el 2 de la Ley 1/1996, como una mera orientación que ampliaría las facultades discrecionales.

Por consiguiente, bastaría que el citado artículo contuviese la expresa referencia “interés superior” igual a “satisfacción de derechos” para otorgar exigibilidad y efectividad a los derechos consagrados en la Convención.

En el mismo sentido se expresa la jurista y profesora española María Begoña Fernández González quien en junio de 2005 en la publicación El Derecho enlaza el art. 2 de la Ley 1/1996 con relación a la Convención, manifestando textualmente: “El interés superior del menor, debe ponerse en relación con el respeto a los derechos fundamentales de los niños consagrados en la CDN de 1989 (derecho a la salud, a la educación, a la libertad de pensamiento, conciencia, religión, derecho a ser oído, a la protección contra toda forma de abuso, trato negligente o explotación, derecho a no ser separado de sus padres, salvo excepciones, y derechos del niño impedido física o mentalmente a recibir cuidados especiales, etc.)”

Y para Begoña Polo Catalán, Fiscal de Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, un ejemplo a seguir sería el derecho inglés que en la Children Act 1989 fija unos criterios mínimos a los que deben de atenerse los tribunales para la determinación in concreto del interés del menor:

  • Los deseos y sentimientos del niño como un dato más a considerar
  • Sus necesidades físicas, educativas, emocionales
  • El efecto probable de cualquier cambio de situación (cambio de residencia, estudios, amigos y personas con quienes se relacione)
  • Su edad, sexo, ambiente y cualquiera otra característica que el tribunal considere relevante
  • Algún daño sufrido o riesgo de sufrirlo (el maltrato y los peligros para la salud y el desarrollo)
  • Capacidad de cada progenitor, o de la persona tomada en consideración, para satisfacer sus necesidades

Desde nuestro punto de vista parece que la idea de Cillero encajaría mejor en una propuesta de modificación legal del principio del interés superior debido a que universaliza el campo de acción a todos los ámbitos que afectan a la vida de los menores (familiares, sociales, judiciales, administrativos, culturales, de salud, etc.) pues en derecho de familia la doctrina de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo ya está marcando el camino a seguir por el justiciable al establecer unos criterios mínimos de valoración de la situación de los menores que limitan considerablemente la discrecionalidad con la que se actuaba.

En conclusión, desde la CORA queremos plantear ante los organismos competentes del Estado la necesidad de una reforma legal que integre en el concepto del “interés superior del menor” eso de la “satisfacción de sus derechos”, con el fin otorgarle obligatoriedad y efectividad cuando se tomen decisiones sobre los niños y a las niñas en cualquier ámbito de la vida que les afecte y conseguir la real aplicación de la CDN en España.


19/01/2010

Terremoto en Haití: Adopciones internacionales. Comunicado de CORA

Por: CORA

Actualización del Comunicado de CORA respecto a las peticiones de información para adoptar a niños haitianos y en relación a las noticias aparecidas en la prensa. Nota del Centro Internacional de Referencia para los Derechos del Niño Privado de Familia (SSI/CIR)

En los últimos días están llegando, tanto a CORA como a otras entidades, multitud de ofrecimientos y peticiones de información para adoptar a los niños y niñas haitianos que han quedado huérfanos a raíz de la tragedia del pasado día 12 de enero. En este sentido hemos considerado emitir esta nota aclaratoria:

  1. Las adopciones internacionales desde España con Haití están suspendidas desde julio de 2007 dado que este país no ofrece garantías suficientes sobre la identidad de los menores y sobre la integridad de las instituciones implicadas.
  2. Además cualquier inicio de procedimientos de adopción en la situación actual va en contra de la Ley de Adopción Internacional aprobada en diciembre de 2007, que en su artículo 4.1 sobre Circunstancias que impiden o condicionan la adopción,  dice lo siguiente: No se tramitarán solicitudes de adopción de menores nacionales de otro país o con residencia habitual en otro Estado en las siguientes circunstancias:
    a) Cuando el país en que el menor adoptando tenga su residencia habitual se encuentre en conflicto bélico o inmerso en un desastre natural.
  3. Una recomendación similar se recoge en el Convenio de la Haya relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en materia de Adopción Internacional de 1993, ratificado y vigente en España.
  4. Las noticias aparecidas en los medios de comunicación respecto a las adopciones por parte de familias de Estados Unidos, Francia, Holanda o Luxemburgo de niños y niñas haitianos, hacen referencia a la agilización de procesos adoptivos ya iniciados por parte los ciudadanos de esos países, y por tanto se trata de la finalización de unas adopciones de menores que ya habían sido declarados adoptables con anterioridad a la catástrofe.
  5. En el caso concreto de las 7 familias españolas -4 catalanas y 3 murcianas- que acaban de recoger a sus hijos adoptivos procedentes de Haití, se trata de la culminación de unos procesos adoptivos iniciados con anterioridad al cierre y que estaban únicamente pendientes del viaje.
  6. En la situación actual de caos y emergencia humana, en CORA creemos que deben priorizarse las ayudas y asistencias in situ, canalizadas a través de las múltiples organizaciones y ONGs que desarrollan su labor en situaciones como esta. La salida de menores en acogimientos temporales debería ser considerada como una posibilidad secundaria y siempre y cuando la situación estuviera suficientemente estabilizada. En cualquier caso una iniciativa de este tipo debería estar auspiciada por organismos como UNICEF y con las debidas garantías de retorno de esos menores a su país de origen.
  7. Finalmente adjuntamos la nota emitida por el Centro Internacional de Referencia para los Derechos del Niño Privado de Familia (SSI/CIR), muy clarificadora de como deben ser las actuaciones respecto a las adopciones internacionales en las circunstancias de la catástrofe natural de Haití

CORA, 26 de enero de 2010

Nota del SSI: «Terremoto de Haití: el caso de la adopción internacional»

Como ocurre en cada evento dramático que afecta un país, la cuestión de la adopción internacional de los niños aparece de nuevo en el contexto haitiano. Sobre este tema, el SSI/CIR recuerda en primer lugar que, de una manera general, la adopción internacional no puede tener lugar en una situación de guerra o de catástrofe natural. Estos eventos hacen imposible la verificación de la situación personal y familiar de los niños. Cualquier acción que tiene como objetivo adoptar o evacuar hacia otro país los niños víctimas del terremoto debe absolutamente ser evitada como fue el caso en el tsunami de 2004.

Sin embargo, la situación de la adopción internacional en Haití levanta una nueva problemática: ¿Qué respuesta se puede dar a las decenas de expedientes de adopción que se estaban tramitando antes del terremoto? Al día de hoy, algunos países de acogida han anunciado su intención de suspender todas las adopciones en curso, teniendo en cuenta la incapacidad actual de las autoridades haitianas de seguir los procedimientos solicitados. Sin embargo, frente al hecho de que otros países de acogida ya han previsto lanzar misiones para la evacuación de estos niños lo más rápido posible, el SSI/CIR desea recodar algunos puntos importantes.

En el contexto actual, ya es muy difícil hacer llegar ayuda de emergencia a causa de la obstrucción de las diferentes vías de comunicación y de transporte (en particular el aeropuerto de Puerto Príncipe). Movilizar las energías en un contexto de emergencia debería permitir de responder a las necesidades de la populación en su conjunto. Las iniciativas que implican una carga adicional para los auxilios sobre el terreno deberían entonces intervenir más tarde, para poder dejar la prioridad a las operaciones en curso.

En cuanto a los niños en proceso de adopción, se debe evidentemente diferenciar los niños que han sido declarados adoptables y los niños para los cuales un juicio de adopción ya ha sido pronunciado.

Para los niños para los cuales ya se ha realizado un emparentamiento y un juicio de adopción, un traslado de los mismos hacia sus familias adoptivas se podría considerar bajo las siguientes condiciones:

1°) que la identificación del niño y su localización respeten las garantías necesarias, particularmente gracias a las copias de su expediente depositadas en el país de acogida; los datos personales estén conservados de manera apropiada;

2°) que la adoptabilidad psico-social del niño (es decir su capacidad a ser adoptado) sea evaluada nuevamente tomando en cuenta el traumatismo que puede haber afectado al niño (choque emocional, heridas físicas, etc.);

3°) que esté comprobado que el expediente del niño esté completo y que el juicio de adopción haya sido pronunciado;

4°) que los representantes diplomáticos de los países de acogida concernidos estén en condiciones de poder controlar la identificación concreta, el expediente de adopción y el cuidado de los niños;

5°) que las autoridades haitianas estén debidamente informadas y participen a la finalización de las adopciones en cuestión.

En cuanto a los niños que no cumplen estas condiciones, ningún trámite que permita la aceleración de los procedimientos de adopción debe hoy ser iniciado. Tenemos que recordar que la adopción internacional en Haití es propensa a graves preocupaciones respecto a su falta de transparencia y de garantía. Debido a que los controles necesarios no pueden ser actualmente realizados, la adopción internacional tiene que ser suspendida hasta que el sistema administrativo y judicial del país sea nuevamente operacional.

Sin embargo, el SSI/CIR subraya, por un lado, que estas condiciones necesitan tiempo, lo que significa que no pueden ser realizadas en una situación de emergencia. Por otro lado, estos niños se encuentran en una situación de mucho estrés y su repentino traslado hacia un nuevo país y una nueva familia puede crear un importante impacto psicológico cuyas consecuencias son difíciles de evaluar. Según las directrices del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la evacuación de los niños o su colocación temporal en familias extranjeras son traumatizantes. Este trastorno agrava los traumatismos que los niños ya están sufriendo. En situación de emergencia, los esfuerzos de las autoridades del país concernido, de las organizaciones internacionales y de las organizaciones no gubernamentales tienen que focalizarse en una protección mínima del niño (alojamiento, comida, cuidados médicos, apoyo emocional y psicológico, educación), lo más cerca posible de su entorno habitual y de los niños o adultos que ya conoce.

Por último, el SSI/CIR pide a las autoridades de los países de acogida encargadas de la adopción internacional coordinarse entre ellas, así como con las agencias de las Naciones Unidas y las organizaciones no gubernamentales, con el fin de que adopten una posición común frente a esta problemática y así evitar decisiones contradictorias e iniciativas equivocadas.

Consciente de las dificultades y de los daños causados por el terremoto, el SSI/CIR expresa su simpatía a la comunidad haitiana y su comprensión a los padres en proceso de adopción. Sin embargo, pedimos a los actores de la adopción internacional que demuestren moderación y reflexión frente a esta crisis con el fin de evitar respuestas emocionales a una cuestión tan sensible como la adopción internacional de estos niños.

SSI/CIR

18 de enero de 2010

NOTICIAS 2009

17/11/2009

Comunicado de Beatriz San Román y CORA

Sobre lo acontecido el 11 de noviembre en el transcurso de las XI Jornadas sobre Adopción Internacional celebradas en Zaragoza

CORA suscribe íntegramente el comunicado de Beatriz San Román que a continuación recogemos:

El pasado día 11 de noviembre, como representante de CORA en las las XI Jornadas de Coordinación sobre Adopción Internacional organizadas por el Ministerio y el gobierno de Aragón, me encontré sin previo aviso con un boicot a las asociaciones de familias acompañado de un panfleto en el que se me difamaba firmado por la Federación Catalana de ECAIs (ECA), la Federación Interautonómica de ECAIs (FIDECAI) y la Federación Española de ECAIs (FEECAI).

En respuesta a la inaceptable actuación de dichas entidades, quisiera hacer constar lo siguiente:

  • El boicot a la intervención de la persona que representaba a CORA resulta una negación del espíritu de las jornadas: en un foro de debate y de puesta en común de todas las partes implicadas, cuyo objetivo es profundizar en el análisis y la reflexión sobre el marco de garantías de la adopción internacional, es intolerable que las ECAIs hayan tratado de silenciar y hayan despreciado la voz de las familias adoptantes. Estas familias no son sólo una parte directamente implicada, sino que además son quienes conocen –y viven– de primera mano el enorme drama personal y familiar que supone descubrirse víctima de los fallos del sistema.
  • Resulta igualmente inaceptable que para ello repartieran un panfleto en el que se pretende que «El sistema de ECAIS ha sido instaurado por decisión de la administración; por ello, mientras sea el sistema jurídicamente vigente, debe de ser respetado y apoyado por todos los agentes intervinientes en la adopción internacional, por supuesto bajo el control y supervisión de las Administraciones». El argumento de la vigencia jurídica de un sistema como escudo frente a la necesaria y sana revisión crítica, así como a su reajuste a la realidad cambiante, nos retrotrae a tiempos anteriores a la democracia.

Más allá de la cobardía y bajeza que refleja el modo en que cuestionaron mi honestidad, y sin descartar otras acciones posteriores, deseo ejercer mi derecho de réplica aclarando lo siguiente:

  • Las acusaciones sobre mi supuesta profesionalización en el “asesoramiento a las familias para tramitar quejas contra las ECAIs” o las de atacarlas en mis conferencias son una calumnia y constituyen un delito de difamación. Por un lado, las personas que trabajamos en CORA lo hacemos de manera voluntaria y no-remunerada; por otro, en las jornadas o actividades de diversa índole en las que en ocasiones se me invita a participar, mis exposiciones nunca hacen referencia al papel de las ECAIs, sino a temas muy diferentes como las nuevas familias, la adopción interracial o los retos de la postadopción y la integración escolar de los menores adoptados.
  • Gran parte de las afirmaciones que se me atribuyen, ni siquiera son mías. Basta entrar en los enlaces correspondientes para comprobarlo.
  • Respecto a las afirmaciones que sí son de mi autoría, como que “la tramitación por Ecai no siempre garantiza que los trámites se ajusten a la legalidad y la ética” o que orfanatos que tramitan con Ecais españolas reclutan menores para la adopción en aldeas etíopes, es –tristemente– una información que hoy tenemos contrastada. Como dejé claro en la ponencia que defendí en nombre de CORA, cuando un país no tiene mecanismos de control suficientes y el envío de expedientes de adopción supera a las necesidades reales, las ECAIs no pueden garantizar la adoptabilidad de los menores, puesto que ésta es declarada antes de que ellas intervengan en el proceso.

Pretender que la posición de CORA respecto a la necesidad de hacer frente a una situación compleja y difícil en la que el sistema de garantías está fallando supone “un atentado contra aquellos que defendemos la adopción como una medida de protección de la infancia desamparada” es escudarse en aquello de “matar al mensajero” para no reconocer una realidad que trae consecuencias infaustas para un número cada vez mayor de familias (biológicas y adoptivas) y menores.

Puesto que el escrito difamatorio al que responde esta carta fue repartido en el marco de las XI Jornadas sobre Adopción Internacional, ruego a los organizadores que hagan llegar una copia de la misma a todos los asistentes.

Beatriz San Román
Vocal del comité ejecutivo de CORA
16 de noviembre de 2009


12/11/2009

Comunicado de CORA jornadas coordinación ECAI-Comunidades Autónomas

CORA considera intolerable el intento de boicot de las ECAI a nuestra representante en las jornadas de Zaragoza

Durante los días 11 y 12 de noviembre, en el marco de las “XI Jornadas Comunidades Autónomas, ECAIs y Asociaciones de Familias Adoptivas”, los representantes de ECAIS participantes han intentado boicotear a la representante de las familias españolas en nombre de su federación CORA.

En la mesa vespertina los representantes de las agencias de adopción se levantaron abandonando el salón, en una clara muestra de su tolerancia democrática y capacidad de discusión con sus clientes, las familias, en las cuestiones que afectan a la Adopción; para unos una opción de paternidad y para otros una forma de vida.

Este intento por parte de los representantes de las ECAI de boicotear la ponencia de CORA defendida por Beatriz San Román en las Jornadas de Coordinación de Zaragoza nos parece cuanto menos vergonzoso y sonrojante.

Sabemos que desde hace algunos años las intervenciones de CORA en estas jornadas y el discurso mantenido por los representantes de las familias, resulta cada vez más molesto a las ECAI, satisfechas como han estado siempre en su autocomplacencia y por entender estas jornadas como su momento de gloria anual, en el que cuentan a los representantes de las administraciones lo bien que va todo y lo “bonito” que lo están haciendo.

En ese contexto las ponencias defendidas por Marisol González en Oviedo, Juan Vallés en Barcelona o ahora Beatriz San Román en Zaragoza, por citar las más recientes, suponen una nota discordante, ya que presentan un análisis diferente, realizado desde otra mirada, de la realidad que percibimos sobre la situación de las adopciones internacionales y de las actuaciones de los diferentes actores implicados. Desde CORA afirmamos que es un orgullo el trabajo realizado por nuestros representantes y la coherencia mantenida en las intervenciones de todos ellos, siempre desde el más absoluto respeto a todas las instituciones y ECAIs, y con unas presentaciones comedidas pero valientes a la hora de exponer nuestra visión, tan comprometida como realista, sobre la adopción internacional.

La postura de los representantes de las agencias de adopción que decidieron abandonar la sala en el momento de la intervención de Beatriz San Román antes de conocer el contenido de su ponencia, hace dudar de su propósito al asistir a las jornadas, cuando ni siquiera están dispuestos a oír algo que no les pueda gustar. Para CORA nuestra presencia en las jornadas ha tenido como único objetivo el marcado por la organización, el de trabajar en las mejoras de los procesos y garantías en la adopción internacional. Posiblemente otros equivocaron el objetivo y consideren que la única mejora posible es aumentar el número de tramitaciones que realizan y los países donde trabajar.

Finalmente queremos manifestar que nos parece intolerable que algunos dirigentes de ECAI y de sus federaciones pretendan discutir la calidad de la representación que el colectivo de familias adoptantes ha designado a través de CORA en Beatriz San Román, ni la representatividad de esta Federación.

Las familias necesitamos de unas ECAIs que colaboren con las Administraciones en la consecución de nuestros proyectos adoptivos, correctamente dimensionadas para el número de adopciones actual y con la debida transparencia, pero lo que no necesitamos es a alguno de sus dirigentes.

Javier Álvarez-Ossorio
Coordinador General de CORA


Sobre la obligatoriedad de tramitación con ECAIS habilitadas en determinadas Comunidades Autónomas

Por: Mönica Giacomozzi

Sugerencia de la Defensora del Pueblo de La Rioja a la Administración Riojana

La Defensora del Pueblo en La Rioja ha enviado la siguiente sugerencia a la Administración riojana para que las familias puedan tramitar sus adopciones con ECAIS que no sean de nuestra comunidad:

Sugerencia nº 22/2009, de 1 de octubre del 2009, dirigida a la Consejería de Asuntos Sociales para que lleve a cabo la iniciativa de plantear en los órganos sectoriales nacionales competentes, la modificación del criterio actualmente existente en cuanto a la elección de Entidades Colaboradoras de Adopción (ECAIS) en los procedimientos de Adopción Internacional, con la finalidad de posibilitar a los adoptantes riojanos la libre elección de entidades reconocidas en otras Comunidades Autónomas, con independencia del país de origen del adoptando.


29/10/2009

Nuevos requisitos para las familias solicitantes de adopción en Filipinas

Por: coordinador

El ICAB filipino ha hecho público los nuevos requisitos para las familias solicitantes de adopción en Filipinas que será de aplicación a partir del 1 de noviembre.

Además el ICAB ha pasado una nota desmintiendo que la moratoria impuesta para la adopción de niños de edades comprendidas entre 0-2 años haya sido levantada. Esta moratoria sigue plenamente vigente.

La nota del ICAB sobre las nuevas condiciones es la siguiente:

De: Intercountry Adoption Board
Fecha: 25 de Octubre 2009
Para: Nuevos requisitos para posibles Padres Adoptantes

A todos nuestros socios

Estimado socios:

Después de cuidadas deliberaciones el Inter Country Adoption Board (ICAB) ha conseguido preparar la lista con los nuevos requisitos para posibles Padres Adoptantes en (PAP’s) con alguna situación médica o psicológica.

Con efectividad 1 de noviembre de 2009, las agencias de adopción extranjeras no aceptarán para el programa Filipino a aquellas familias que presenten las siguientes condiciones médicas o psicológicas, ya que no serán aceptadas por el ICAB de ahora en adelante:

Lista de condiciones médicas inaceptables:
  1. Diabetes Melitus
  2. Obesidad (índice de Masa Corporal deber ser inferior a 35)
  3. Cáncer
  4. Transplante de riñón y cualquier transplante mayor (corazón, pulmón, hígado)
  5. Marcapasos / hemorragia cerebral / infarto miocardio
  6. Esclerosis múltiple y otros trastornos degenerativos musculares
  7. Trastornos de auto-inmunidad
  8. Factores de riesgo que puedan impedir el cuidado de un menor (por ejemplo: ceguera, sordera, ligado a silla de ruedas)
  9. Hepatitis C
Lista de condiciones psicológicas inaceptables:
  1. Trastornos psiquiátricos
  2. Trastornos emocionales / trastornos depresivos mayores
  3. Trastornos de ansiedad
  4. Trastornos por uso de substancias
  5. Trastornos sexuales

El ICAB requiere que todos los solicitantes para adoptar un menor filipino deberán aportar una evaluación psicológica completa preparada por un profesional competente. El ICAB espera que el psicólogo emplee una combinación razonable de procesos de evaluación cuando prepare el informe de evaluación psicológica. Entre otras: clínica, entrevista, evaluación de información colateral y tests psicológicos.

El informe de la evaluación psicológica debe reflejar la síntesis de todos los datos reunidos por el profesional.

Por tanto, el informe de evaluación psicológica incluirá, pero no se limitará a lo siguiente:

  1. Experiencias tempranas (ej. años de infancia y adolescencia) que hayan tenido un papel importante en su desarrollo como individuos. ¿Cómo formaron esas experiencias su desarrollo? ¿Existe la posibilidad de que algunos temas no resueltos, si existieran, puedan impactar la capacidad de paternidad de los solicitantes?
  2. Valoración funcional
  3. Mecanismos generales para hacer frente y estrategias para resolver problemas como individuos y como pareja.
  4. Impresiones clínicas
  5. Tests objetivos aplicados. Describir brevemente lo que cada test quiere medir. Mencionar los resultados y sus implicaciones sobre la capacidad de los individuos como posibles padres adoptantes.
  6. Conclusiones y recomendaciones.

Se requieren los siguientes tests psicológicos de los PAP’s (nota: se espera que el/la psicólogo/a tenga acceso a tests psicológicos validos y fiables dentro de su jurisdicción).

  1. Inventario Minnesota Multi Físico de la Personalidad 2. Impreso Re-estructurado (MMPI-2-RF)
  2. Inventario Clínico Multiaxial Millon III (MCMI-III)
  3. Test Rorschach de evaluación Proyectiva de la Personalidad
  4. Test Bender Gestalt
  5. Test para completar frase enunciada.
  6. Desórdenes Alimenticios Psicogénicos (DAP) y RBE 2
  7. Cuestionario de 16 factores de Personalidad *
  8. Examen de habilidades de vigilancia paterna *
  9. Lista de comprobación – R, de Hare en Psicopatía *
Nota: * Pruebas opcionales

El ICAB espera recibir una evaluación más comprensiva médica y psicológica de los PAP’s que intenten adoptar un menor por vía regular en Filipinas. Los PAP’s que soliciten a un pariente o un menor de necesidades especiales serán evaluados caso por caso.

Esperamos el cumplimiento por parte de todos.


26/10/2009

Comunicado de la República del Congo a Francia

Informe de la situación de las adopciones en la República Democrática del Congo por ciudadanos franceses.

Fuente: diplomatie.gouv.fr

Después de la aprobación de la nueva Ley de Adopción en enero de este año, y que susituyó a la Ley anterior de 1987, se creó una comisión conjunta de para el seguimiento de las adopciones.

Tras la misión en Kinshasa en abril de 2009, el Embajador encargado de la adopción internacional del Ministerio de Género,la Familia y la Infancia y la Embajada de Francia en Kinshasa han creado una comisión Franco-congoleña para examinar conjuntamente los expedientes de adopción de menores congoleños por parte de ciudadanos franceses. Esta Comisión se ha reunido ya en tres ocasiones desde julio de 2009.
 
La Embajada de Francia y las autoridades congoleñas invocando el principio de la soberanía nacional, han expresado su voluntad de aplicar estrictamente la legislación vigente sobre protección de la infancia y adopción. Ambas partes han acordado por lo tanto considerar caso por caso las partes que constituyen los expedientes, asegurándose de respetar las leyes congoleñas y la legislación francesa aplicable.

En este sentido, cabe señalar los criterios establecidos para los padres adoptivos, tal como se definen en el Código de la Familia congoleño, complementado por la Ley nº 09 0014 de 10 de enero de 2009:

  • Artículo 654: Los padres adoptivos deben demostrar cinco años de matrimonio
  • Artículo 656: Los padres adoptivos que tentan 3 o más hijos no pueden adoptar en la RDC.
  • Artículo 669: Los y las monoparentales no pueden adoptar en la República Democrática del Congo.

A título de información, en la reunión del 6 de octubre, la Comisión Mixta ha validado 9 expedientes, ha rechazado uno y retrasado otros 8 a la espera de documentación suplementaria.


09/10/2009

Jornada Formativa y Asamblea de CORA, 30 y 31 de octubre en Pontevedra

Por: Coordinador

Coincidiendo con la celebración el sábado 31 de octubre de la XIX Asamblea general de CORA, el viernes día 30 por la tarde se desarrollará una jornada formativa sobre Adopción y Escuela.

La jornada está organizada en torno a 2 mesas. la primera bajo el título «Formando educadoras y educadores», contará con las ponencias de Montserrat Freixa Blanxart, Profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona, y de Montserrat Alguacil, Doctora en pedagogía y profesora de la URL.

En la segunda de las mesas y con el título «Educando en la práctica» se presentará la Guía Didáctica en Materia de Adopción para Educación Infantil y Primaria de ARFACyL. Guía de CORA. a cargo de Natividad Bueno Basurto, Logopeda y coautora de la Guía.

Finalizará la jornada con la mesa redonda sobre «Características de la niña y el niño adoptado. Necesidades educativas derivadas de sus características concretas» con la participación de Lila Parrondo, Natividad Bueno, Beatriz San Román y el Equipo de Educación de MANAIA.

El evento se desarrollará en el Salón de Actos Pazo de la Cultura de Pontevedra, y está organizado por MANAIA, Asociación Gallega de Ayuda a la Adopción.

Más información e inscripciones en su web: www.manaia.es


07/10/2009

Adoptantis estrena página web

Por: Coordinador

Después de nueve años trabajando en adopción y de intensa colaboración con las distintas asociaciones que formamos CORA, Adoptantis, Centro de información, preparación y apoyo a la adopción en la Comunidad de Madrid estrena página web.

El equipo que dirige Lila Parrondo da un paso más y termina de acercarse a cada uno de nosotros, completando el trabajo de su imprescindible El Periódico de la Adopción, que recientemente ha cumplido seis años.

Desde aquí queremos transmitir nuestra felicitación a Adoptantis e invitarte a que visites su web, que estamos seguros de que pronto será de referencia para todo el colectivo adoptivo.

www.adoptantis.org  


02/10/2009

Visita al Orfanato de Nan Ping

Por: Mónica Giacomozzi

El pasado mes de junio, seis niñas que habían sido adoptadas en la provincia de Fuzhou en el año 2000, volvieron con sus familias españolas a visitar el orfanato que les había acogido durante sus primeros meses de vida. Este apasionante viaje de vuelta a su país de nacimiento y su emotiva visita al orfanato de Nan Ping, son relatados por Mónica Giacomozzi en este entrañable texto.

Después de su visita al orfanato, las familias están intentado recaudar fondos para la compra de un carro que mantendrá caliente la comida que se reparte diariamente en el centro. Aquellas personas que deseen realizar una aportación económica para este fin, pueden encontrar más información en este enlace.


29/09/2009

Nota aclaratoria de CORA respecto a la solicitud de la paralización de las adopciones en Etiopía.

Por: Coordinador

Ante los múltiples mensajes que hemos recibido preguntando sobre este tema y por la imposibilidad que tenemos de responder a todos ellos, ya que todos los miembros de CORA somos voluntarios, emitimos esta nota para clarificar los siguientes puntos:

  1. La petición de que se paralicen las adopciones en Etiopía ha sido una decisión muy meditada y difícil para el colectivo que representa a las familias adoptantes, fruto de un largo debate y que responde a los numerosas evidencias de que hoy por hoy el sistema no está en condiciones de garantizar las adopciones en ese país.
  2. Esta decisión es igualmente consecuencia de la falta de respuesta por parte de las Entidades Públicas españolas a la petición de medidas que puedan garantizar los procesos de adopción en Etiopía.
  3. Tenemos que remontarnos unos cuantos años atrás para recoger todas las evidencias e informaciones que nos han ido llegando, tanto nacionales como internacionales, y sobre todo los durísimos testimonios en primera persona de algunas familias que han descubierto como sus adopciones no fueron tan limpias como ellos creyeron.
  4. Desde que se produjo la primera paralización de las adopciones en Etiopía en mayo de 2005 con el cierre del Protocolo Público, CORA ha manifestado reiteradamente que en nuestra opinión la adopción exclusivamente a través de ECAI no es garantía suficiente, cuando lo que se está poniendo en duda es la adoptabilidad de los menores que llegan a los orfanatos. Estas grarantías hay que buscarlas en los procedimientos de los países de origen y estos no se han mejorado lo necesario.

Se puede encontrar más información en estas direcciones:

Posición de UNICEF sobre las adopciones internacionales:
www.unicef.org/spanish/media/media_41918.html

The Schuster Institute/ Brandeis University
http://www.brandeis.edu/investigate/gender/adoption/ethiopia.html


21/09/2009

Holanda suspende temporalmente las adopciones con Etiopía

Por: Javier

La organización Wereldkinderen, la principal agencia de adopción internacional de Holanda, suspende temporalmente todas las adopciones en Etiopía. En varios casos de adopción surgen dudas sobre la limpieza y el procedimiento.

Así se desprende de una investigación de los expedientes. En algunos casos, la madre biológica del adoptado vivía mientras que en el expediente se dejaba constancia de su defunción. Wereldkinderen presume que la pobreza en Etiopía y el aumento de padres europeos deseosos de adoptar un bebé dio lugar a los abusos. Antes de aceptar nuevas solicitudes de adopción en Etiopía, Wereldkinderen quiere estudiar detenidamente todos los documentos. Decenas de niños etíopes son adoptados cada año en Holanda.

La directora Ina Hunt, quien recientemente presentó su renuncia para centrar la atención sobre los abusos que se cometen en el sector de la adopción, dijo sentirse profundamente triste y decepcionada. En su opinión, en las adopciones se arroga actualmente un papel demasiado importante al dinero.

http://www.rnw.nl/africa/article/netherlands-freezes-adoption-process-ethiopiahttp://www.rnw.nl/africa/article/netherlands-freezes-adoption-process-ethiopia


21/09/2009

Filipinas no admitirá familias con doble expediente

Por: Javier

El Ministerio de Sanidad y Política Social y las comunidades autónomas han recibido una nota del ICAB de Filipinas (organismo encargado de las adopciones en ese país) en la que comunican su desaprobación a que las familias solicitantes de adopción para su país, presenten solicitudes de adopción para otro país (doble expediente).

De dicha nota se deduce que a partir de septiembre rechazarán trramitar expedientes de familias que se encuentren en esa circunstancia. Aunque no todas las Comunidades Autónomas admiten la tramitación de doble expediente de adopción internacional, algunas de las que si que lo aceptan han comunicado su negativa a tramitarlos para Filipinas.

Esta medida no afectará a las familias con expediente en trámite en el país y a la espera de asignación.


04/05/2009

Asamblea de CORA en Segovia

El pasado 25 de abril se celebró en Segovia la décimo octava asamblea de CORA con la asistencia de 33 representantes de 25 de las asociaciones que integran la Federación.

Se debatieron y acordaron bastantes temas de importancia para el colectivo adoptivo y acogedor y para la propia Federación.

La primera parte de la asamblea se dedicó a cuestiones de funcionamiento y orden interno, y la segunda parte para debatir y analizar diferentes temas propuestos por los miembros de CORA: situación de las adopciones en Rusia, en Vietnam, actualización y caducidad de los Certificados de Idoneidad, medidas para atenuar la presión sobre los países origen, registro de quejas de las Comunidades Autónomas, situación del doble expediente en las distintas autonomías y propuestas sobre adopción nacional y acogimientos a llevar a la Comisión Especial del Senado creada para tratar estos temas.

En breve empezarán a hacerse públicas las resoluciones adoptadas por CORA referentes a cada uno de estos temas.

La asamblea se cerró con una buena participación de los presentes y con el agradecimiento a la Asociación anfitriona, Caminantes, por la excelente organización, y convocándonos de nuevo para octubre en Galicia.


25/04/2009

Reunión de ASFARU con el Consulado de Rusia en Madrid

Por: ASFARU

El pasado viernes  24/09/2009 miembros de la Junta de ASFARU mantuvieron una reunión con el Jefe de la Sección Consular de Madrid, Vladislav I. VASILTSOV acompañado por la vice-cónsul de la Sección Consular, Irina MASLAKOVA . En el transcurso de la reunión se llego a los acuerdos siguientes:
Inscripciones Consulares y Renovación de Pasaportes: al igual que ya se hace con la región consular de Barcelona, ASFARU podrá tramitar, en nombre de las familias, las inscripciones consulares y la renovación de pasaportes para la región consular de Madrid (próximamente publicaremos en la Web el procedimiento a seguir).
Informes de seguimiento: Se reiteró nuevamente la imperiosa necesidad de que los informes de seguimiento (condición libremente aceptada por las familias ante notario y obligación impuesta por la sentencia de adopción), deben enviarse en los plazos marcados y debidamente traducidos al idioma ruso a los correspondientes Ministerios Regionales de Educación de la Federación de Rusia y, en ningún caso a los consulados ni a otros organismos. Las familias deben asegurarse y constatar que los informes de seguimiento sean enviados a las regiones (la obligación es de las familias). ASFARU ha ofrecido su colaboración al Consulado para la difusión de esta obligación e incluso para trasladar a las familias las reclamaciones de los informes de seguimiento que llegan de los Ministerios Regionales de Educación de Rusia. Debemos de recordar que la falta de cumplimiento de los informes de seguimiento ha sido uno de los principales argumentos esgrimidos por las regiones rusas para suspender las adopciones con nuestro país (afortunadamente de forma temporal) con las graves consecuencias para las futuras familias adoptantes.
Adopción por Protocolo Público: El consulado no está en contra de la adopción «por libre» y por parte de ASFARU se planteó la posibilidad y viabilidad del establecimiento de Protocolo Público que fue claramente aceptada por las autoridades rusas pendiente, en todo caso, de su aceptación por las autoridades centrales y autonómicas de nuestro estado.
Tratado de adopción: Las autoridades consulares nos demandaron si la posición de ASFARU seria favorable ante un hipotético Tratado de Adopción Internacional entre España y Rusia. Evidentemente ASFARU esta a favor de establecer este tratado siempre y cuando respete la posibilidad de opción de las familias para tramitar su adopción tanto por ECAI como por Protocolo Público.
Los dos últimos puntos tratados has sido expuestos por ASFARU ante la Asamblea anual de la Federación CORA – Coordinadora de Asociaciones en Defensa de la Adopción y el Acogimiento, celebrada este fin de semana en Segovia, que los ha aprobado y hecho suyos. Así pues contamos con el respaldo de CORA en las acciones que se planteen para conseguir estos objetivos.
Finalmente ASFARU reitero la invitación, que fue gustosamente aceptada, a la presencia del consulado en el acto de presentación del libro «Polvo de Estrellas» que tendrá lugar próximamente en Madrid.

08/04/2009

Información sobre Ucrania – Noviembre 2008

Información facilitada por el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte (MEPSyD)

Se ha recibido recientemente a través de la Subdirección General de Asuntos Consulares, procedente de la Embajada de España en Kiev, de acuerdo con la Orden del Ministerio de Ucrania de la Familia, Juventud y Deporte relativa a la admisión en el cuarto trimestre de 2008 de nuevos expedientes de adopción internacional, la siguiente información:

El número de expedientes que podrán iniciarse en este periodo asciende a un total de 450 para todos los países , aumentando en 250 el cupo establecido en la nota informativa de fecha 1 de septiembre del presente año. En ausencia de cuotas nacionales el Departamento de Adopciones seguirá un estricto orden cronológico en la atención de las solicitudes, cuyo periodo de admisión ha comenzado en octubre. Se señala que en la franja de edad de 0 a 6 años no existen niños sanos adoptables.

Por último se informa que parece existir una clara voluntad por parte de las autoridades ucranianas de tratar de resolver los 40 expedientes de familias españolas que por diversas razones no se habían podido concluir a principios de año. Al parecer, hasta el momento, tan solo 20 de estas 40 familias se han dirigido al Departamento de adopciones de Ucrania. Por parte de la Subdirección General de Asuntos consulares se sugiere que se de traslado de esta información a las familias afectadas.

Más informacion en la Web de Amigos de Ucrania http://www.amigosdeucrania.org/


24/02/2009

Estreno de la película «La vergüenza»

Película «La Vergüenza» (España 2009)

El jueves día 30 de abril se estrenó en salas comerciales de toda España la película “ La Vergüenza ”.

Se trata de la ópera prima de David Planell que acaba de presentarse en el Festival de Cine de Málaga celebrado en abril, y en el que ha ganado la Biznaga de Oro a la mejor película y el galardón al mejor guión.

La película versa sobre las dificultades y dilemas de una familia mientras tienen a un menor en acogimiento preadoptivo y trata sobre todo el tema de la responsabilidad de los padres a la hora de adoptar a un hijo.

Desde la productora de la misma se nos ha pedido la colaboración de CORA en la presentación y difusión de la cinta, y así lo estamos haciendo, ya que creemos que la película a partir de la trama planteada y del tratamiento que hace de los personajes y de sus dudas, da pié al espectador a entrar en una reflexión y debate sobre ciertos aspectos de la adopción que muchas veces no son contemplados por las familias que se dirigen a esta forma de paternidad. Lo podemos resumir como una invitación a la reflexión sobre nuestra propia idoneidad.

Más información sobre la película en : www.laverguenza.com

FICHA TÉCNICA

Titulo Original: La Vergüenza

Dirigida por David Planell

Reparto: Natalia Mateo, Alberto San Juan
                                     
Target: Joven/Adulto          
Género: Drama
Películas similares: Subir y Bajar

ESTRENO 30 ABRIL 2009

Sinópsis LA VERGÜENZA

La vergüenza transcurre en apenas siete horas cruciales. En ese corto espacio de tiempo los personajes toman sus decisiones en directo, ante nuestros ojos, eligiendo uno u otro camino ante los dilemas que la historia les coloca como minas que te despanzurran cuando adelantas el pie equivocado.

Guía didáctica en materia de adopción

CORA cuenta con un material específico y propio para trabajar sobre adopción en el entorno educativo, destinado primordialmente a los profesionales de la educación: la «Guía Didáctica en Materia de Adopción para educación infantil y primaria»

Se trata de un material de apoyo elaborado por la Asociación Regional de Familias Adoptantes de Castilla y León, ARFACyL, que pretende facilitar la labor del profesorado para trabajar con su alumnado de Educación Infantil y Primaria aspectos relativos a la adopción.

De esta Guía se ha hecho una edición en papel, estando además disponible en internet con los mismos contenidos. Puedes descargarla íntegramente en el siguiente enlace:

Guía didáctica en materia de adopción para Educación Infantil y Primaria

(portal de educación de la Junta de Castilla y León)

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies